Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el municipio buscan convertirse en un polo tecnológico líder en la región y por eso instalaron dos laboratorios con equipamiento de última tecnología para desarrollar la industria 4.0.

Con el objetivo de desarrollar un software inteligente que permita reducir la brecha digital y avanzar hacia la economía del conocimiento, desde el municipio de Comodoro Rivadavia han presentado el programa Nodos de la Economía del Conocimiento

Una de las intenciones que persigue el intendente, Juan Pablo Luque, es poder llevar adelante la instalación de dos laboratorios con equipamiento de última tecnología para poder llevar adelante proyectos vinculados al desarrollo de la industria 4.0. 

En ese sentido, se buscará desarrollar la industria tecnológica local para dejar de importar software tecnológico de otros países y fortalecerse como un faro del desarrollo local. 

De esta manera, para incentivar la creación de los laboratorios, desde el Ente Comodoro Conocimiento se dedican a encontrar diferentes caminos que sean complementarios a la industria tradicional de la ciudad. Esto también aplica para la Industria de la Economía del Conocimiento, que según Nicolás Caridi, Titular del organismo, aseguró: “Es una industria que desde hace un par de años a la fecha viene generando puestos de trabajo a nivel mundial”. 

El hombre también dejó en claro que  “en la Argentina se reglamentó una ley que prevé beneficios que estimula la industria del conocimiento. Habíamos empezado a trabajar en esa temática y surgió a fines del año pasado una convocatoria del Ministerio de Desarrollo de la Nación, para crear nodos en distintos puntos del país”.

Por esta misma razón, el proyecto del municipio tiene como objetivo crear infraestructura para apoyar programas institucionales y todo lo que tenga que ver con proyectos públicos o privados de la industria del conocimiento. “Decidimos presentarnos y armamos un proyecto estratégico. Un plan de desarrollo para Comodoro Rivadavia, adaptado a la región, destinado a brindar soluciones a emprendedores que quieran desarrollar proyectos de base tecnológica”, explicó el funcionario. “Este proyecto lo que busca es que se estimulen desarrollos de base tecnológica en Comodoro. A través de Comodoro Conocimiento tenemos mucho vínculo con emprendedores e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y muchos de ellos nos habían planteado que a la ciudad le faltaban laboratorios adaptados para que puedan desarrollar sus ideas. Ahora, con el acompañamiento del Gobierno nacional, lo van a tener”, concluyó.

Los cambios tecnológicos que han aparecido a lo ancho y largo del mundo obligan a las empresas y administraciones gubernamentales a actuar de una manera más prolija e inteligente, con una perspectiva sistémica que involucre a todos los actores de la sociedad. Por esta razón, una serie de diversas mecánicas y políticas de Estado se han puesto en marcha en el último tiempo en el país. 

Con el objetivo de desarrollar un software inteligente que permita reducir la brecha digital y avanzar hacia la economía del conocimiento, desde el municipio de Comodoro Rivadavia han presentado el programa Nodos de la Economía del Conocimiento

Una de las intenciones que persigue el intendente, Juan Pablo Luque, es poder llevar adelante la instalación de dos laboratorios con equipamiento de última tecnología para poder llevar adelante proyectos vinculados al desarrollo de la industria 4.0. 

En ese sentido, se buscará desarrollar la industria tecnológica local para dejar de importar software tecnológico de otros países y fortalecerse como un faro del desarrollo local. 

De esta manera, para incentivar la creación de los laboratorios, desde el Ente Comodoro Conocimiento se dedican a encontrar diferentes caminos que sean complementarios a la industria tradicional de la ciudad. Esto también aplica para la Industria de la Economía del Conocimiento, que según Nicolás Caridi, Titular del organismo, aseguró: “Es una industria que desde hace un par de años a la fecha viene generando puestos de trabajo a nivel mundial”. 

El hombre también dejó en claro que  “en la Argentina se reglamentó una ley que prevé beneficios que estimula la industria del conocimiento. Habíamos empezado a trabajar en esa temática y surgió a fines del año pasado una convocatoria del Ministerio de Desarrollo de la Nación, para crear nodos en distintos puntos del país”.

Por esta misma razón, el proyecto del municipio tiene como objetivo crear infraestructura para apoyar programas institucionales y todo lo que tenga que ver con proyectos públicos o privados de la industria del conocimiento. “Decidimos presentarnos y armamos un proyecto estratégico. Un plan de desarrollo para Comodoro Rivadavia, adaptado a la región, destinado a brindar soluciones a emprendedores que quieran desarrollar proyectos de base tecnológica”, explicó el funcionario. “Este proyecto lo que busca es que se estimulen desarrollos de base tecnológica en Comodoro. A través de Comodoro Conocimiento tenemos mucho vínculo con emprendedores e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y muchos de ellos nos habían planteado que a la ciudad le faltaban laboratorios adaptados para que puedan desarrollar sus ideas. Ahora, con el acompañamiento del Gobierno nacional, lo van a tener”, concluyó.

tienes que ser suscriptor para comentar