Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El estudio realizado por Open Knowledge Foundation colocó a 3 municipios en lo más alto del ránking: Bahía Blanca, Crespo y General Pueyrredón.

El Índice de Datos Abiertos de Ciudades de Argentina elaborado todos los años por Open Knowledge Foundation, es un parámetro confiable y reconocido mundialmente para comparar el nivel de profundidad y eficiencia de las políticas de transparencia y gobierno abierto de cada ciudad analizada dentro de un país.

El concepto de gobierno abierto está en pleno desarrollo teórico y metodológico a partir de las experiencias de distintos gobiernos. Tiene el objetivo de brindar la mayor información pública posible a la ciudadanía para incentivar su confianza y colaboración en la creación y mejora de los servicios públicos y en el fortalecimiento de la transparencia.

En el caso de Argentina, las ciudades seleccionadas para el estudio fueron 47 de todo el territorio, que en promedio obtuvieron un bajo porcentaje de apertura del 23%.

De esos municipios, los más destacados fueron Bahía Blanca (Buenos Aires), Crespo (Entre Ríos) y General Pueyrredón (Buenos Aires), que se posicionaron primeros en el ránking con el puntaje máximo de 100% de datos públicos abiertos. Les siguieron la Ciudad de Buenos Aires, Olavarría (Buenos Aires) y Mendoza (Mendoza), cercanos al 100%.

Las 9 ciudades mejor ubicadas después de las primeras 5 fueron: Córdoba, Vicente López, Tandil, Pergamino, Tigre, Rosario, Coronel Pringles, Quilmes y Villa María, en orden descendentes. Consiguieron porcentajes mayores al 50% y menores al 90%.

En comparación al índice pasado de 2020, General Pueyrredón mantuvo el primer puesto que había conseguido mientras que Buenos Aires descendió de la punta dejando su lugar a Bahía Blanca y a Crespo, que estaban muy próximos al puntaje máximo y esta vez lo consiguieron.

En tanto que Coronel Pringles tuvo un gran crecimiento, pasando de 39% a 58%, y la Plata una estrepitosa caída, consiguiendo 21% después de haber obtenido 93%.

Las ponderaciones del índice son calculadas en base a 17 datasets: ordenanzas; presupuesto; lugares públicos; gasto público; límites administrativos; funcionarios públicos; compras y contrataciones; COVID-19; transporte público; resultados electorales; obras públicas; ambiente; comercio; género; pedidos de acceso a la información pública (AIP); declaraciones juradas; pauta publicitaria.

Estos datasets inicialmente eran 11 y fueron refinándose y ampliándose a medida que el ránking crecía y se incluían más municipios que estaban comenzando el proceso de apertura. Los 17 datasets actuales son producto de una revisión constante y cada vez exigen más condiciones.

Con respecto a la metodología utilizada, este ránking se propone responder a la pregunta “¿Cuál es el estado de apertura de datos en los municipios de Argentina?” y para responderla se analiza cada conjunto de datos extraídos de los datasets y se evalúan utilizando preguntas que examinan la apertura según 3 dimensiones: legal, técnica y práctica.

En relación al significado de la puntuación, si el resultado es 100%, el nivel de apertura es de “datos abiertos”. Los datos abiertos pueden ser utilizados libremente, modificados y compartidos por cualquier persona para cualquier propósito.

Mientras que si la puntuación está entre 80% y 100%, la clasificación de la apertura correspondiente es de “datos públicos” o “datos controlados por el acceso” si para acceder a ellos hay que registrarse en línea.


Por último, la selección de los 47 municipios se determinó manteniendo los 36 elegidos desde el ránking de 2018 para evidenciar su avance o retroceso en apertura de datos y se sumaron los que hasta diciembre de 2018 contaban con portales de datos.

tienes que ser suscriptor para comentar