Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el gobierno colombiano creen que el desarrollo tecnológico y sustentable permitirá una expansión económica que mejorará la calidad de vida de los habitantes.

La aceleración tecnológica ha sumergido al mundo moderno en un sinfín de avances estratégicos y acompaña a una nueva visión sobre la sustentabilidad que permite a los gobiernos latinoamericanos convertirse en focos inteligentes dentro del continente, buscando mejorar la calidad de vida de la población. El que, sin dudas, apunta a ello es Colombia, que durante los últimos dos años ha logrado tener un salto cualitativo en este campo, aunque todavía tiene camino por recorrer. 

Un paso importante lo dio Medellín que fue galardonado por ser el primer Destino Turístico Inteligente del país, sino que detrás también viene Bogotá elaborando los planes para entrar en ese mismo lote para fin de año. Pese a esta intención, ninguna de las ciudades colombianas se encuentran bien ubicadas dentro del ranking de ciudades inteligentes que elabora  Cities In Motion. De hecho, Bogotá figura en el puesto 120, Medellín en el 126 y Cali en el 145, entre 174 ciudades del mundo relevadas. 

Claro que no solo se trata de una cuestión estética, desde el Gobierno conocen el ritmo acelerado con el que aumenta la población y estiman que para el 2050 un 86% de los habitantes vivirán en el sector urbano, por lo que saben que se deben tomar acciones urgentes sobre el avance y el crecimiento de las ciudades. De no hacerlo corren el riesgo de acentuar los problemas de las grandes aglomeraciones. 

Todo lo contrario es lo que buscan las autoridades, que quieren aprovechar el desarrollo expansivo de la región para mejorar la economía y aumentar el caudal de trabajo. 

Una idea central es la de convertir a las ciudades colombianas en “Ciudades Inteligentes”, un reto que no es simple en un continente que no se ha expandido lo suficiente tecnológicamente hablando. Claro es que la incipiente economía y la falta de obra pública en la temática ha llevado a los países de la región a correr desde atrás. 

Aun dentro de las limitaciones, en Colombia las que dieron los pasos más firmes fueron Medellín y Bogotá, que comenzaron a desarrollarse industrialmente para expandir su economía yuna paulatina adopción tecnológica en función de su población. 

Sin embargo, saben muy bien que, pese a que hasta ahora fue todo un éxito, la concepción de “Ciudades Inteligentes” en el país no puede limitarse a dos de los principales centros urbanos del país. 

Para ello ya se han comunicado con inversores extranjeros con la intención de expandir el desarrollo. De hecho fue el gobierno español uno de los primeros en acercarse y apalancar esta expansión tecnológica en Colombia. 

Para esto cuentan con la ayuda del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España (Mincotur) por medio de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur). 

Este último había estado involucrado en el modelo que se implementó en Medellín a fines de 2019 y que fue todo un éxito para la zona ya que logró la catalogación de Destino Turístico Inteligente (DTI) sin mucho preámbulo. 

No solo cuentan con una ayuda económica sino que también, los españoles, utilizan el terreno colombiano como un lugar para experimentar algunas técnicas y softwares que permitan un desarrollo tecnológico sustentable. Pero eso aún está por verse. 

El conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), han elaborado un plan de acción bajo estándares internacionales y considerando las experiencias locales, con el fin de promover bajo un enfoque integral e intersectorial, más ciudades inteligentes que coadyuven al desarrollo sostenible de Colombia. 

De momento se trata de una de las iniciativas más interesantes en la región, donde buscan lograr un acceso a una mejor calidad de vida por medio del desarrollo sustentable, el cuidado al medio ambiente, pero por sobre todas las cosas, la organización y la gestión para lograr los objetivos. Claro, que para ello dependerán de la ayuda del sector privado. 

tienes que ser suscriptor para comentar