Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.
Tag

medioambiente

Browsing

En el corazón de San Pablo (Brasil), un hombre desafió las críticas y transformó un vertedero en el primer parque lineal de la ciudad. Con más de 40.000 árboles plantados, Hélio da Silva, un jubilado de 73 años, creó un oasis verde que no solo embellece el paisaje urbano, sino que también combate el cambio climático y mejora la calidad de vida de millones.

En un mundo donde la crisis climática exige soluciones urgentes, los municipios juegan un papel clave en la construcción de entornos más sustentables. Trevelin se ha consolidado como un referente en Argentina al impulsar políticas de agroecología, conservación de la biodiversidad y economía circular. A través de proyectos innovadores, la localidad demuestra que la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino una transformación en marcha. Conoce detalles

En un contexto de urbanización acelerada y crisis ambiental, los bosques de bolsillo emergen como una solución innovadora para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Basados en el método Miyawaki, estos pequeños ecosistemas urbanos regeneran la biodiversidad, reducen el calor y purifican el aire, transformando espacios degradados en verdaderos pulmones verdes. Su implementación en Chile y el mundo demuestra que la reforestación puede ser rápida, efectiva y accesible, impulsando un futuro más sostenible y resiliente para las ciudades.

En el mundo se generan 2.300 millones de toneladas residuos de sólidos urbanos (RSU) y se espera que crezca más de 80% hacia el año 2050. Esta problemática, además del efecto ambiental global, también afecta a tu salud y la de tu comunidad. Conocé cómo la economía circular y la participación ciudadana pueden crear ciudades más limpias y saludables para mejorar la felicidad de todos los habitantes del mundo. 

Mendoza se posiciona como una de las ciudades más comprometidas con la sostenibilidad en Argentina, liderando una serie de iniciativas que buscan reducir su huella ambiental y promover un desarrollo más responsable.  Sebastián Fermani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la ciudad, nos cuenta cómo implementan proyectos clave que abarcan desde la protección de la biodiversidad hasta estrategias de enfriamiento urbano, la planificación climática y bonos verdes. 

El pasado 14 de noviembre, la localidad de Mar Chiquita en la costa atlántica argentina se convirtió en el escenario del primer Encuentro Iberoamericano de Albuferas, un evento trascendental que reunió a expertos, gestores ambientales y representantes de 8 países iberoamericanos. Organizado por el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Red de BiodiverCiudades, el encuentro destacó la importancia de estos ecosistemas costeros en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad.