Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde hace más de 47 años que INVAP revoluciona el mundo de la tecnología e innovación con una perspectiva federal, atravesando la igualdad de género y de oportunidades para todas las personas por igual. En esta entrevista a Dalila Grinkraut, Directora Ejecutiva Estratégica Fundación INVAP te contamos más sobre su trabajo.

Pese a la delicada situación económica del país, la innovación tecnológica en el territorio argentino ha logrado posicionarse dentro de la vanguardia mundial con claros ejemplos de liderazgo en el plano  tecnológico. 

Uno de ellos es el de  INVAP, empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo en Argentina. Desde hace más de cuatro décadas desarrolla sistemas tecnológicos de alto valor agregado, en las áreas Nuclear, Espacial, Defensa, Seguridad y Ambiente, Sistemas Médicos.

INVAP es una sociedad del estado que depende de la Provincia de Río Negro en Argentina. Sin embargo, a diferencia de otras empresas estatales, INVAP no se financia a través del presupuesto nacional o provincial, sino que opera como una empresa autosustentable que genera ingresos a partir de la venta de sus proyectos y productos.

Además, mantiene una estrecha relación con diversos organismos del Estado Nacional como ejecutor de proyectos tecnológicos complejos, en particular, con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con los ministerios de Defensa y Seguridad, Fuerzas Armadas y con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta oportunidad hablamos con Dalila Grinkraut,  Directora Ejecutiva Estratégica de la Fundación INVAP. Desde la misma tienen como líneas de acción el impulso al desarrollo socio-productivo; la sensibilización y comunicación; y el fortalecimiento institucional. Para la Fundación es clave  trabajar en la articulación entre entramado socio productivo, ecosistema científico tecnológico y comunidad. 

Además de ese cargo, Dalila también es socióloga con honores de la Universidad de Buenos Aires, especialista en gestión ambiental y desarrollo sustentable (ITBA) y desarrollo organizacional (ITBA) y estrategia de negocios (UTDT).

Con más de 15 años de experiencia en la gestión, dialogó con Utopía Urbana sobre el trabajo que vienen realizando en pos de mejorar el desarrollo de proyectos de alta tecnología,  no solo en Argentina, sino también en otros países

“Lo que distingue a INVAP es su capacidad para dominar la Cadena Espacial, desde el diseño y fabricación de satélites hasta el lanzamiento al espacio. Esta posición privilegiada convierte a la empresa en un referente a nivel mundial en el ámbito espacial y la coloca como la principal empresa de alta tecnología en América Latina”, explicó la especialista.

El 85% de los empleados de INVAP son profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas, incluyendo la gestión de proyectos tecnológicos y especialidades científicas. “La experiencia acumulada a lo largo de más de 1000 proyectos tecnológicos respalda la calidad y excelencia en la ejecución de cada iniciativa”, aseguró. 

-¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE EMPRESAS COMO INVAP?

Creemos que el avance tecnológico no es desarrollo si no apunta a la soberanía, a resolver los problemas de las comunidades y a mitigar el cambio climático. En ese sentido nuestro foco estratégico es trabajar en la articulación entre entramado socio productivo, ecosistema científico tecnológico y comunidad. 

“Creemos que hay que derribar los estereotipos y los mitos que dicen que desde muy temprana edad las niñas empiezan a percibirse menos inteligentes que los nenes y las carreras tienden  a masculinizarse”

Eso lo hacemos trabajando en 3 ejes: aceleración de empresas de base científico tecnológica con impacto, tenemos un segundo eje donde conectamos problemas de las comunidades con soluciones que hay en el ecosistema científico tecnológico y un tercer eje que tiene que ver con fomentar vocaciones STEM que es en Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería trabajando con una fuerte perspectiva de género y de clase

Creemos que hay que derribar los estereotipos y los mitos que dicen que desde muy temprana edad las niñas empiezan a percibirse menos inteligentes que los nenes y las carreras tienden  a masculinizarse.

Además, hay estudios que muestran que una infancia nacida en una población vulnerable tiene mil veces menos chances de innovar que una persona que nace en una clase privilegiada. Entonces hay que romper esas barreras simbólicas y los estereotipos y poder llegar a más personas. 

Trabajamos mediante un laboratorio de co-creación que hace alianzas con empresa, fundaciones y organismos nacionales y provinciales. Trabajamos con la comunidad científico tecnológica a nivel nacional y también ahora estamos empezando a trabajar con Chile o con Uruguay. Nuestra expectativa es poder extendernos en la región y la comunidad de Bariloche. 

Tenemos un laboratorio de co-creación donde co-creamos con empresas, organismos y funciones programas hechos a medida. Por un lado tiene que ver con la ciencia y la tecnología y por el otro lado tener impacto social y ambiental. Si no tienen perspectiva socioambiental no trabajamos. 

¿QUÉ TAN CIERTO ES QUE LA PANDEMIA LLEGÓ A CAMBIAR LA FORMA DE HACER TODO? 

En aquel momento por un lado surgió la pandemia mientras que además muere el presidente de la Fundación, Cacho Otegui que era un emblema, gerente y presidente de la misma  y eso nos hizo darnos un espacio para pensar una transformación digital profundizando el trabajo a distancia. 

La pandemia impactó en nuestra manera de trabajar pero también aprovechamos el parate de algunos proyectos para hacer un análisis de materialidad y ver todas las acciones que estábamos haciendo y pensar cuales teníamos más impacto y en cuales teníamos que mejorar y que el cambio de autoridades sea un cambio de liderazgo y de foco estratégico. 

Nosotros trabajamos muy fuerte por el federalismo y estamos en Bariloche. Sentimos y nos pesa la centralidad de Buenos Aires, entonces la pandemia democratizó esas distancias y acercó más la distancia de poder trabajar más remotamente aunque hoy en día te diría que todo está volviendo a la presencialidad, a la centralidad de Buenos Aires entonces tenemos que trabajar para que todo sea más accesible y más federal. 

INVAP adhiere a Pacto Global desde el año 2004, por lo que ya hay desde hace tiempo una perspectiva de sustentabilidad, pero de alguna manera pone más sobre la mesa la urgencia de esto y la necesidad de tener un abordaje estratégico de eso y creemos que así como estuvieron en su momento las grandes misiones espaciales de llegar a la Luna, hoy los grandes desafíos son ambientales y sociales y los tenemos que abordar de manera conjunta buscando soluciones porque son tan enormes que no lo puede hacer una persona sola. Creemos que el desarrollo tecnológico juega un rol clave para solucionar esos problemas pero no cualquier cosa es desarrollo tecnológico. 

-¿CUÁL CREES QUE ES LA SITUACIÓN ARGENTINA Y CÓMO ESO PERMITE EL DESARROLLO DEL EJE? 

Uno de nuestros objetivos es ir contra el colonialismo mental. Creemos que Argentina tiene un legado y una trayectoria respecto al desarrollo tecnológico. Como país participamos de la mesa del G20 justamente porque dominamos la tecnología nuclear. Creemos en un modelo de desarrollo donde el desarrollo tecnológico es protagonista y el desarrollo de invap es transformar la realidad de la argentina. 

No meramente hacer proyectos tecnológicos, sino desarrollar el poder estratégico de compra del estado para que esos proyectos tecnológicos brindan soberanía tecnológica al país y en un proyecto satelital hay mil pymes que trabajan más allá de las empresas, de instituciones del CONICET. 

La decisión política del Estado de hacer en Argentina en vez de salir a comprar afuera no es que solo esa plata que iba a salir se invierta acá, sino también todo el desarrollo que tracciona eso. El 80% de las provisiones son de origen nacional, lo que no solo hace que dominemos la tecnología sino que también demos trabajo a los y las profesionales y traccione un montón de desarrollo en otras cadenas que permitan la sustitución de importaciones y lo que tenga que ver con eso. Pensamos que es clave  y que  como país salgamos del círculo vicioso. 

Creemos que esta cuarta revolución, la de la economía del conocimiento, tiene el desafío del talento que es un desafío mundial y creemos que hay un montón de talento en otros lugares, que por sesgos  y estereotipos no vemos. Así que en ese sentido creemos que es una oportunidad para Argentina no solo para desarrollarse tecnológicamente sino también de ser más inclusivos y más sustentables. Apostamos a eso y trabajamos con ese compromiso. 

¿CUAL ES LA REALIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA? 

Los estereotipos de género influyen muy fuertemente en las infancias para ver qué cosas son deseables, cuáles no. La crianza, los medios de comunicación refuerzan estos estereotipos de género. En lo que se relaciona a las vocaciones científico tecnológicas hay 2 creencias que son muy fuertes y están demostradas por estudios internacionales. 

Una es que los nenes son mejores que las niñas en matemáticas y en los saberes más duros y la otra es que esas carreras son para varones. Lo que demuestran los estudios es que a partir de los 6 años las niñas empiezan a percibirse menos inteligentes que los hombres y para la adolescencia ya son diez veces menos la  cantidad de chicas que quieren estudiar algo relacionado a la ciencia o tecnología. 

Por otro lado, las que lo quieren hacer no encuentran en la manera que se muestra la ciencia y la tecnología un ejemplo . Y esto no es porque en la historia de la ciencia y la tecnología no haya habido mujeres, sino porque se las invisibiliza. 

En síntesis – INVAP

  • Que es:  empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo en Argentina.
  • Principal objetivos: mejorar la calidad de vida de las personas, aportando al desarrollo sustentable.
  • Visión: Ser empresa referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo de la Argentina
  • Misión: Desarrollar y ejecutar proyectos tecnológicos aportando valor estratégico a sus clientes, en el marco de una empresa autosustentable. Generar fuentes genuinas de trabajo, fomentando el desarrollo de su personal y de las comunidades donde opera, respetando el medio ambiente
  • Sectores: Nuclear; Espacial; Defensa, Seguridad y Ambiente; y Sistemas Médicos 
  • Acciones: Con experiencia en la gestación, implementación y administración de proyectos multidisciplinarios de alta complejidad, en función de las necesidades y requerimientos de cada cliente, INVAP logra satisfacer todas las etapas de un proyecto tecnológico
  • Impactos: + 1000 proyectos concretados
  • Website: https://www.invap.com.ar/ 
  • Redes sociales: Instagram, Twitter, Linkedin 

Acerca de la Fundación INVAP

  • Líneas de acción: (1) Impulso al desarrollo socio-productivo; (2) Sensibilización y comunicación; (3) Fortalecimiento Institucional

Detalles: https://www.invap.com.ar/la-empresa/integridad/fundacion-invap/

tienes que ser suscriptor para comentar