En el marco del Smart City Expo Santiago del Estero (SCESDE23), un evento que busca fomentar el desarrollo de entornos urbanos inteligentes y sostenibles, pasaron más de 90 oradores argentinos e internacionales, fueron parte más de 150 empresas, gobierno e instituciones participantes y unos 6500 asistentes a las jornadas profesionales.
Dicho encuentro, organizado por Fira Barcelona International, se celebró por segundo año consecutivo en esta ciudad argentina, con el propósito de promover la economía del conocimiento aplicada a la innovación, la inclusión y el bienestar de los ciudadanos.
Durante 3 jornadas del evento, se presentaron diversas exposiciones y se compartieron experiencias en torno a temas relevantes para el futuro de las ciudades, tales como la movilidad sustentable, la economía circular, los destinos inteligentes, el metaverso, la inteligencia artificial, la tecnología y las políticas de género.
En este ámbito multidisciplinario y con agendas diversas aquí te presentamos los principales conceptos de la ponencia titulada «La gestión pública y el desafío de construir acuerdos inteligentes». Allí participaron Elías Miguel Suárez, Jefe de Gabinete de la provincia de Santiago del Estero; Enrique Zuleta Puceiro, analista político; y Marcelino Ledesma, decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero.
Para los especialistas, hablar de ciudades inteligentes es un sinónimo de gestionar ciudades, por lo que dejaron en claro que según su perspectiva es estrictamente necesario empezar a generar alianzas y comunidades por un cambio global.
DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CLAVES PARA LA CIUDAD INTELIGENTE
Elías Miguel Suárez, en su intervención, enfatizó la importancia de generar espacios sustentables para todos los ciudadanos y resaltó la relevancia del diálogo como elemento fundamental en la gestión pública. Asimismo, destacó que tener claros los objetivos es crucial para impulsar el desarrollo. Suárez mencionó que en agosto de 2005 se estableció la primera mesa de diálogo, donde se reunieron con sindicatos y gremios para discutir programas de gobierno, educación e infraestructura. Sin embargo, subrayó que la gestión pública va más allá de eso y ha logrado establecer alianzas con universidades, haciendo de la educación el eje central para el desarrollo.
Por su parte, Enrique Zuleta Puceiro, analista político, compartió algunas lecciones aprendidas acerca de las ciudades inteligentes. Señaló que una ciudad inteligente implica una sociedad inteligente y resaltó el misterio que encierra la inteligencia social.
«Una ciudad inteligente supone una sociedad inteligente, no hay ciudades inteligentes sin sociedades inteligentes. Y la inteligencia social es un misterio. La política tiene un rol importante en esta combinación de estas inteligencias múltiples», detalló.
Además, subrayó la importancia de la formación humanística y escuchar las voces de la inteligencia colectiva: «Las ciudades inteligentes no se pueden comprar. Son un cultivo, son un tallo, una flor y un fruto. Es respeto por el tiempo y la naturaleza para producir un cultivo. Requiere una buena formación humanística. Saber escuchar las voces de la inteligencia colectiva.«
Puceiro destacó que las ciudades inteligentes no pueden ser compradas, sino que requieren tiempo y dedicación para cultivarlas. Hizo hincapié en la importancia de una formación humanística sólida y de escuchar las voces de la inteligencia colectiva. Además, advirtió que el ser una ciudad inteligente no garantiza necesariamente actuar de manera inteligente, haciendo referencia a sociedades inteligentes que han cometido actos poco inteligentes bajo líderes inadecuados.
Marcelino Ledesma, decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero, resaltó el desafío que implica la planificación de ciudades inteligentes al articular los diversos sectores de la sociedad. Destacó la importancia del diálogo permanente y la gestión de espacios públicos. Ledesma mencionó que la provincia de Santiago del Estero cuenta con una gran amplitud territorial y una importante población rural, lo cual plantea un gran desafío en la formulación de políticas.
«Planificar ciudades inteligentes requiere un desafío muy importante que es articular distintos sectores de la sociedad. Requiere habilidades importantes en la gestión de espacios públicos. Para eso tiene que haber un diálogo permanente.»
Por otra parte, Ledesma también hizo hincapié en la diversidad de la comunidad y la necesidad de generar espacios de diálogo cercanos: «La comunidad es tan diversa que requiere espacios de diálogo cercanos para generar una sociedad más cercana y más inteligente. Los canales de diálogo se tratan de poner sobre la mesa de manera práctica y concisa la posibilidad de generar estos espacios»
En este sentido, resaltó la necesidad de establecer canales de comunicación prácticos y concisos para promover la participación ciudadana y la generación de acuerdos. Asimismo, destacó el papel fundamental de la universidad como actor comprometido en impulsar el diálogo social y facilitar la construcción de consensos.
El decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero enfatizó que la institución tiene una misión clara en este contexto. Además de trabajar para impulsar el diálogo y la generación de acuerdos, se compromete con la responsabilidad social, buscando impactar tanto en aspectos económicos como en la preservación ambiental.
La ponencia «La gestión pública y el desafío de construir acuerdos inteligentes» en el marco del Smart City Expo en Santiago del Estero puso de relieve la importancia del diálogo, la planificación estratégica y la participación ciudadana en la construcción de ciudades inteligentes.
Los exponentes dejaron en claro la necesidad de considerar aspectos sociales, económicos y ambientales para lograr un desarrollo urbano sostenible. Asimismo, resaltaron el papel de la educación, las universidades y el compromiso social como pilares fundamentales para alcanzar acuerdos inteligentes y promover el bienestar de los ciudadanos en entornos urbanos innovadores.
Notas relacionadas: