Impulsar tareas de forestación es sin dudas una de las prácticas más resilientes a la hora de combatir el Cambio Climático. Y no solo por la gran capacidad que los árboles tienen de retener el carbono y liberar oxígeno, sino también por el rol que las especies nativas cumplen en los ecosistemas.
Una de las organizaciones que lleva adelante esta ardua tarea es la ONG Un Árbol, que por medio de proyectos de triple impacto se dedica a la Restauración Ecológica con foco en la Soberanía Alimentaria de comunidades, “con el objetivo de crear y desarrollar ambientes y sistemas humanos capaces de co-evolucionar con la naturaleza y enfrentar los complejos desafíos del mundo actual”.
No solo se trata del medio ambiente, llevar adelante estas acciones requiere de varios ejemplares vivos autóctonos. Ellos se alojan en grandes viveros estatales o privados donde se disponen para plantar cuando se crea necesario.
En esta oportunidad, fue Gonzálo Menendez, socio de la ONG, quien dialogó con Utopía Urbana y analizó el recorrido e importancia de la tarea en la región. “Si tenemos que definir en una palabra lo que hacemos es regeneración socio ambiental”, expresó.
Desde sus comienzos en el año 2011 realizaron 15 huertas y viveros de triple impacto complementando con múltiples oportunidades de oficios verdes por medio de las capacitaciones brindadas. En total se desarrollaron más de 700 talleres abiertos al público para impulsar y dar a conocer la importancia de la conciencia ambiental. Y una cantidad superior a las 20 mil personas fueron partes de actividades de forestación o donación de más de 13.500 árboles.
“Esa regeneración obviamente no puede contemplar solamente la pata ecológica porque creemos que la restauración no es completa. Todos nuestros proyectos tienen un impacto triple como la regeneración en territorios rurales”, añadió. Dentro de sus programas se basan principalmente en las plantaciones colectivas, los viveros de triple impacto y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Para conocer más, lee la siguiente entrevista:
-¿Cómo surge la iniciativa?
Arrancamos en el año 2011 como organización que surgió en una casa cultural del barrio Belgrano (Ciudad de Buenos Aires) donde vivían unas 10 personas que empezaron a hacer talleres relacionados con la agroecología. Ahí surgió el taller de siembra que, con el tiempo de tantos talleres que se realizaron, la gente empezó a contactarse con nosotros para saber qué hacer cuando el árbol sembrado empezaba a crecer.
Ese fue el puntapié para empezar a articular las plantaciones en distintos espacios. La reserva de costanera Norte es la primera parte. Una comunidad interesante que funcionaba al lado de Ciudad Universitaria hacía las veces como zona de amortiguación y se dedicaban al cultivo.
Empezamos a articular por medio de festivales que se llaman Juntos Somos un Bosque donde entre diferentes organizaciones articulamos para generar este espacio y estas dinámicas en formato festival con bandas, comida y todo relacionado con la agroecología y la permacultura.
Después la ONG siguió creciendo hasta donde necesitábamos ya formar la personería jurídica y en el 2014 dimos el salto como Asociación Civil conformada por socios que fuimos creciendo de a poco.
“Son viveros de triple impacto, no solamente de cultivo de plantas. Contemplamos la variable social y económica. Por una parte la restauración ecológica, el ambiente incorpora lo social no es solo paisaje”
Una nota en un diario importante nos visibilizó y a partir de ahí ciertas empresas se contactaron con nosotros para hacer acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y empezamos a tomar más forma. Otro hecho importante es que nos hicimos cargo de un vivero en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental De la Ciudad de Buenos Aires donde generamos un vivero gigante que hasta mayo de este año donde terminamos este ciclo llegó a tener 40 mil plantas nativas en stock lo que nos conformaba en el vivero más grande e plantas nativas de la Ciudad. Estas plantas estaban a disposición de la Agencia.
Para gestionar este vivero hicimos un programa de becas con cuatro chicas de un barrio vulnerable que fueron capacitadas y empezaron a formar parte del equipo estable y son una parte importante de la ONG. Trajeron un montón de conocimientos desde sus países y pudimos compartir un montón de conocimientos tanto de un lado como del otro. Ha salido un documental sobre este vivero, no solo por la cantidad de plantas sino también por la calidad.
-¿Cómo es el trabajo en estos viveros? ¿Qué otros proyectos llevan adelante?
Son viveros de triple impacto, no solamente de cultivo de plantas. Contemplamos la variable social y económica. Por una parte la restauración ecológica, el ambiente incorpora lo social no es solo paisaje. La inclusión económica también porque brinda un suelo en blanco y una inclusión social porque ellas estaban fuera del laburo social.
Ese vivero se finalizó en mayo por cuestiones presupuestarias del gobierno y en paralelo desarrollamos un montón de proyectos como otro vivero en el Barrio Rodrigo Bueno donde en conjunto con el IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) pudimos desarrollar un vivero donde generamos la obra, capacitamos a 14 mujeres del barrio que estaban interesadas en el proyecto no solo en el oficio verde de como cultivar sino también en la capacitación de economía social para que ellas conformen su propia asociación.
“Otra de nuestras grandes patas es el trabajo con empresas a través de la RSE que básicamente busca que ciertas empresas apoyen a proyectos ambientales y sociales”
Acá se repite este vivero de triple impacto con una cuestión social y ecológica que genera un sueldo por medio de las ventas. La variable son las plantas. Otra de nuestras grandes patas es el trabajo con empresas a través de la RSE que básicamente busca que ciertas empresas apoyen a proyectos ambientales, sociales y ahí es donde entramos nosotros porque les ofrecemos diversos servicios acuerdo a las necesidades y ganas de las empresas.
Básicamente es un voluntariado corporativo de una plantación en los territorios donde trabajamos, que son distintas reservas de la Ciudad o alguna reserva que ellos soliciten. Ahí se convocan grupos de empleados y hacemos una plantación colectiva y contamos un poco lo que hacemos, la importancia de las plantas nativas y generamos un trabajo en equipo fuera del ámbito laboral que es algo que les interesa a las empresas. Además es una forma directa de la que ellos contribuyen al ambiente. Esperemos que cada vez más las empresas apoyen esto para validar su trabajo ante la sociedad.
Si tenemos que definir en una palabra lo que hacemos es regeneración socioambiental. Esa regeneración obviamente no puede contemplar solamente la pata ecológica porque creemos que la restauración no es completa. Todos nuestros proyectos tienen un impacto triple como la regeneración en territorios rurales. Este año tuvimos una plantación en Chaco salteño, otra en Patagonia en Lago Puelo y otra en Córdoba en la zona de Traslasierra. Más allá de que cada territorio tiene diferentes necesidades las plantas nativas tienen un importante desarrollo. Lo que vamos a plantar en Córdoba lo estamos generando en un vivero local que también por nuestra demanda incluye un montón de cuestiones sociales y económicas.
“Las problemáticas son varias pero el desmonte por el agronegocio y el incendio son las más comunes”
De acuerdo a los territorios tenemos ciertas necesidades y muchas de las que surgen son los incendios. Hemos apoyado con compras de mochilas de agua y material para los incendios en Córdoba. Cuando vamos restauramos parte de bosque nativo quemado. En Córdoba hay una organización que se llama Acción Serrana que funciona a nivel sudamericano que restaura bosque nativos de altura donde buscan hacer restauraciones por quema.
Si nos vamos a Salta la problemática del incendio no es tan protagonista sino es más bien un desmonte para el agronegocio. Estamos trabajando en la construcción de una reserva en el lugar. Las problemáticas son varias pero el desmonte por el agronegocio y el incendio son las más comunes. Pero en CABA y el AMBA la problemática viene más relacionada al interés inmobiliario.
-¿Por qué es importante usar árboles nativos?
Las nativas se usan por la interacción que tienen con la fauna donde determinado ave, determinada mariposa conoce sus frutos y va a comer ahí y no a un fresno y a un ficus.
Tenemos un proyecto muy lindo en Tartagal (Salta) donde generamos un sistema de agrofloresta con la comunidad wichi y ahí usamos una técnica específica para llegar a la soberanía alimentaria a través de una sucesión que brinda un bosque.
“Es importantísimo y está buenísimo que la gente cultive porque se da el contacto con la tierra y hay una conexión que se produce y genera una demanda de más naturaleza y más árboles”
Empezamos trabajando en AMBA, nuestro nombre original es “un árbol para la vereda” donde se ve la cuestión urbana de poner árboles en los canteros vacíos. Hoy en día y luego de la pandemia se vieron nuevas ruralidades y entender lo rural y un montón de cuestiones en lo urbano que se generaron en la pandemia.
Es una forma de ver lo rural dentro de lo urbano y eso va generando una consciencia de que la gente vaya hacia una alimentación más sana y soberanía alimentaria no sólo del cultivo sino de la educación. Damos talleres a empresas y escuelas y a la sociedad en general. Es importantísimo y está buenísimo que la gente cultive porque se da el contacto con la tierra y hay una conexión que se produce y genera una demanda de más naturaleza y más árboles y eso nos empuja a nosotros.
-¿Cómo es el trabajo con la alianza por el cambio climático?
Formamos parte de la Alianza por el Clima que es una organización que nuclea organizaciones. No actúa por sí mismo sino que es una mesa de debate donde diferentes ONG participan y articulan nuevos proyectos. Nos juntamos cada tanto diferentes personas y es un poco como comentar y debatir ambientalmente.
Si tenemos que definir en una palabra lo que hacemos es regeneración socioambiental. Esa regeneración obviamente no puede contemplar solamente la pata ecológica porque creemos que la restauración no es completa. Todos nuestros proyectos tienen un impacto triple como la regeneración en territorios rurales.
-¿Cómo se puede aportar con la ONG?
Tenemos diversas formas. Las empresas son una forma de financiar los proyectos tenemos sponsors para acciones concretas también. Algunas empresas apoyan los eventos aunque también tenemos modalidad de one to one que cuando venden un producto plantan un árbol. Para la sociedad en general ofrecemos asociarnos a la ONG como socios adherentes donde compartimos la información mes a mes de lo que vamos haciendo con una pequeña cuota mensual.
Después de mucho tiempo desarrollamos el kit para salvar el mundo que es un tubo de cartón con tierra y semillas nativas y un folleto que indica cómo realizar la siembra agroecológica. Mucha gente compra para regalar en cumpleaños y para regalos empresariales. Siempre cuando hacemos una plantación hay gente que puede donar un árbol.
En síntesis
Un Árbol
- Año de inicio: 2011
- Misión: crear y desarrollar ambientes y sistemas humanos capaces de co-evolucionar con la naturaleza y enfrentar los complejos desafíos del mundo actual
- Principales acciones: Talleres de huerta, actividades de forestación, eventos culturales, donaciones. Creación de viveros de triple impacto.
- Visión a futuro: Reducir la contaminación del plástico en el país y mejorar la condición de vida de los animales del país.
- Impacto: En total han construido más de 12 huertas y viveros con la formación de 35 personas especializadas en empleos verdes, el dictado de más de 600 talleres sobre conciencia ambiental y la plantación de miles de árboles.
¿Cómo ayudar?: Siendo voluntario, socio, realizando donaciones o comprando Kits Para Salvar el Mundo. más información aquí.
Medios de contacto
O a través de redes sociales