Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En un convenio con la empresa Evergo, el gobierno jamaiquino cerró un acuerdo para instalar 60 cargadores eléctricos de carga rápida y esperan que sean 500 en 2022.

Una de las adaptaciones más urgentes e importantes a la que se han sometido las compañías automotrices más importantes del planeta es al impulso de la movilidad eléctrica por medio de sus nuevos modelos, que dejan de contar con motor a combustión. 

La necesidad de reducir las emisiones de carbono en todo el planeta ha llevado a todos los países del mundo, incluso aquellos más pequeños, a tomar medidas pertinentes para mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI). 

Tras lo acordado en el Pacto de Paris, donde el planeta entero se comprometió a frenar el Calentamiento Global estableciendo un máximo de 1,5° de aumento para este siglo, el objetivo es poder reducir las emisiones de dióxido de carbono lo máximo posible. 

Este esfuerzo por enfrentar el desafío del cambio climático hace que gobiernos y empresas del mundo deban liderar la transición a un futuro sostenible y amigable al medio ambiente.

En Latinoamérica en particular, actualmente el transporte representa un 15% de las emisiones de dióxido de carbono totales, de las cuales un 37 % corresponden a vehículos particulares mientras que el resto son parte del transporte público. Debido a eso la urgencia de fomentar la electromovilidad y mejorar la calidad y la llegada del transporte público para desincentivar el uso de carros.

Es por eso que en esta oportunidad, el gobierno de Jamaica ha acordado junto a la empresa Evergo el establecimiento de 60 cargadores eléctricos de carga rápida para que puedan funcionar desde el 2022. 

La compañía hizo su estreno en el país el 2021 durante el que hizo un estudio de mercado para evaluar los puntos exactos donde es necesario invertir. 

De esta manera esperan poder expandir la industria de la electromovilidad por todo el país desde este año para lograr, en un primer paso, un entramado de infraestructura que articule las principales  avenidas y rutas.

El que explicó esta intención empresarial fue el presidente del grupo, Rolando González Bunster, quien afirmó: ““Los usuarios de Evergo serán parte de la primera red internacional de afiliados de cargadores de vehículos eléctricos, lo cual les permitirá utilizar la aplicación en los mercados estadounidense, europeo y latinoamericano”. 

Esta iniciativa estará acompañada de una app que permitirá consultar la estación de carga más cercana, planificar su ruta, reservar, pagar a través de una billetera virtual e iniciar la carga.

Otro de los especialistas que se refirieron al respecto fue el Primer Ministro jamaiquino, Andrew Holness, quien explicó: “Teniendo en cuenta nuestra gran dependencia con las importaciones de combustible y la volatilidad de los precios del petróleo, pasar a energías renovables no solo busca reducir las emisiones sino que es un tema de seguridad nacional y de supervivencia”.

Sin embargo, no fue el único funcionario en brindar declaraciones al respecto. Así también lo hizo Daryl Vaz, Ministro de Ciencia, Energía y Tecnología y uno de los encargados del salto de calidad que se está dando en Jamaica: “En un país donde tenemos más del 30% de consumo de petróleo por parte del sector del transporte, somos conscientes de que esta debe ser la opción para nuestra gente. El futuro es eléctrico y el Gobierno ve a los vehículos eléctricos como una prioridad”, explicó el funcionario. 

La intención para el 2022 es lograr las 500 estaciones de carga para poder poner en funcionamiento un entramado de vehículos eléctricos que permitan depurar  el aire jamaiquino. Para ello ya empezaron a dialogar con el capital privado…¿Podrán convertirlo en una política de Estado?

tienes que ser suscriptor para comentar