El avance tecnológico ha modificado las estrategias de producción y los modelos de negocio de las empresas, pero también han traído aparejados nuevos desafíos para los gobiernos. Basados en soluciones enfocadas en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real, desde la presidencia argentina buscan implementar la economía 4.0. La clave detrás de ella es la economía del conocimiento, un sector estratégico para el futuro del país.
Los que aseguraron esto fueron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. Entre ambos coincidieron en la necesidad de profundizar en el desarrollo de la industria del conocimiento para poder adaptarse a los requisitos de este nuevo escenario de cara al futuro.
¿De qué se trata la economía del conocimiento? Según el gobierno nacional argentino, es “el conjunto de actividades productivas que utilizan la información y los avances derivados de la ciencia y la tecnología para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción y mejoran la calidad de vida de las personas”.
En ese sentido las PyMES ocupan un espacio indispensable en la llegada de los proyectos de desarrollo vinculados a la tecnología 4.0 y desde Nación lo saben. Por esta razón, según aseguró Kulfas, se hará una inversión importante para el desarrollo de las mismas: “Tenemos un presupuesto estimado en ejecución de $8.000 millones para destinar a un total de 12.500 pymes que apuestan a la innovación y nuevas tecnologías», aseguró.
Además, destacó sobre la necesidad de impulsar “una industria que avance en los desafíos 4.0 y la digitalización”, ya que “hay muchas pymes que tienen que dar un salto importante y debemos acompañarlas para que se conviertan en un puntal para el sector productivo».
El concepto de Industria 4.0 refiere a una nueva manera de producir mediante la adopción de tecnologías 4.0, es decir, de soluciones enfocadas en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real.
Esto se aplica a todas las cadenas de valores, no solo los destinados a la producción de bienes o servicios, sino a toda la cadena productiva ya que acondiciona los procesos de elaboración, la gestión y las relaciones con clientes y proveedores de los modelos de negocios.
De esta forma, el Estado Argentino busca darle lugar a un enfoque interdisciplinario con cambios integrales en el sistema económico, pero para ello, según Kulfas, es necesario profundizar en la “articulación institucional y el abordaje que involucra a diferentes áreas de la economía del conocimiento» para darle tiempo y lugar a «los cambios que hacen falta en materia organizativa y la cultura empresarial que conducirán a nuevos modelos de negocios».
En ese sentido, llegará una importante inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) US$ 50 millones con los que, en palabras del ministro “se solventarán proyectos para 4.0″.
Cómo parte del proyecto, en el país, utilizarán al menos 43 de los centros tecnológicos del país para crear una red nacional de 4.0 que permita desarrollar investigaciones y articular proyectos que incentiven el avance de la misma.
En ese sentido, Beliz indicó: «La innovación no sólo es incorporar equipos tecnológicos, sino que debe tener un componente humano esencial, relacionado con lo cooperativo».
Desde el Consejo Económico y Social “lanzamos una convocatoria en tres aspectos muy importantes: la red federal de expertos 4.0, la consolidación de la base de la pirámide a través de Argentina Programa y la selección de observatorios del futuro del trabajo para que sigan de cerca los procesos productivos», afirmó.
Por lo pronto, desde Nación se aseguraron avanzar en este nuevo modelo tecnológico que impacta directamente sobre la economía del país. Incluso en aquellos lugares donde la Economía Circular se ha puesto en marcha existe la posibilidad articular el trabajo con nuevos softwares y redes ciudadanas.
La inversión nacional, junto a la inversión del BID, prometen la llegada de nuevos dispositivos electrónicos que deberán acoplarse a los sistemas de ejecución de los mismos, buscando elevar la eficacia de todos los proyectos económicos del país. ¿Ya escuchaste hablar de economía 4.0?