Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El Director del flamante Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial (ISUT) de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) dialogó en exclusiva con Utopía Urbana y detalló cómo el organismo ayudará al desarrollo y gestión territorial colaborativa e integrada y a la integración sociourbana, con visión sustentable.

En otra ocasión de nuestro ciclo de entrevistas sobre ciudades inteligentes y planeamiento sustentable, charlamos con Pedro Fernández, Director del flamante Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial (ISUT) de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) en Argentina. 

El especialista, que trabaja en esta temática desde sus comienzos como arquitecto en la ciudad de La Plata, mismo lugar donde estudió su maestría en Desarrollo Sustentable, dejó en claro la importancia vital de este tipo de instituciones y del trabajo articulado con otras disciplinas para crear una conciencia colectiva para lograr la transición hacia un mundo más equilibrado. Su foco está puesto en la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima.

Además, dejó en claro las dificultades que muchas veces se tienen a la hora de trabajar con las distintas gestiones gubernamentales y la importancia fundamental de la participación ciudadana en este tipo de cuestiones. 

Es por todo eso que desde hace tiempo atrás se viene gestando la creación del Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial (ISUT), que empezó a tomar forma a principios de 2021 y se puso en funcionamiento a fines de ese mismo año Según él, nació con la intención de “llenar un hueco para generar instrumentos de participación” impulsado por “el vacío académico y la necesidad de incidir en la agenda pública”. 

Aunque el surgimiento es reciente, el grupo de trabajo ya viene generando espacios de planeamiento urbano desde hace más de 15 años, en los que han desarrollado diversos planes de contingencia para la ciudad. La idea es replicar esa labor en el ámbito académico. 

-¿Cómo surgió el Instituto de Sustentabilidad Urbana y Territorial (ISUT)? 

Vengo trabajando en este tema prácticamente toda mi carrera y en los últimos tres años decidí reciclarme un poco y meterme más de lleno en estos temas y gané por concurso en la UCASAL la cátedra principal que toma estos temas urbanísticos y una materia sobre Sustentabilidad Urbana. 

“Tenemos una provincia (Salta) sobre planificada y sub gestionada”

Desde este lugar decidimos armar este instituto que tiene que ver un poco con llenar vacíos del área académica en Salta que, para empezar si comparamos Salta Capital con las diez ciudades más grandes de la Argentina es la única que en primer lugar no tenía una carrera ni un ámbito específico del urbanismo como tienen otras. El otro disparador es que venimos trabajando desde hace 15 o 20 años en generar instrumentos de participación pero el diagnóstico que hacemos es que, a pesar de que hay muchísimas cosas para mostrar en ese campo, tenemos mucho desarrollo en planificación y vemos que el impacto territorial que se hace sobre estos planes es muy débil. 

Tenemos una provincia sobre planificada y sub gestionada. El gran disparador fue este, el vacío académico por un lado y por otro lado tener algo un poco más orgánico porque tenemos como objetivo incidir en la agenda pública. El rectorado nos apoyó, viene del ámbito urbanístico y captó rápidamente la idea y en un mes de gestión ya teníamos la resolución. 

“Buscamos promover el dictado de una Ley Provincial de Desarrollo Territorial y Hábitat que vendría a suplir una situación que explica gran parte de los problemas territoriales”.

La evolución fue así, tenemos dos núcleos de profesionales que se terminaron uniendo que estaban parcialmente superpuestos. Por un lado el equipo de las cátedras de planeamiento de la facultad. El grupo lo conformamos unos 12 profesionales que se articulan con un grupo de 7 u 8 personas más con las que veníamos compartiendo algunos ámbitos de trabajo y nos daban un poco un perfil multidisciplinario porque ese núcleo fundacional era de arquitectos con especialización urbanística o ambiental y le agregamos antropologos, sociologos, ingenieros en recursos ambientales y medio ambiente y economistas. Los que habitualmente intervienen en estos proyectos. 

Este grupo, de cerca de 20 profesionales habíamos participado en prácticamente todos los proyectos principales de planificación territorial que se hicieron en la provincia como el Plan 2030, el Plan Integral de Desarrollo Ambiental de la Ciudad. Todos veníamos participando en estos proyectos, lo que nos daba el hilo conductor. Buscábamos estar todos juntos en un ámbito académico que nos de respaldo y  poder canalizar la preocupación que tenemos todos que es el poco impacto territorial y la debilidad de gestión. 

-¿Cual es el objetivo principal del ISUT? 

Hay algunas cosas que son muy concretas. Tenemos cuatro ejes principales que nos marcan la agenda inicial que evidentemente las vamos a desarrollar a partir de febrero o marzo porque la aprobación del instituto se dio a fin de año. 

“Las jurisdicciones que tienen el mayor nivel de incumbencia son los municipios, pero contradictoriamente son los que más debilidad para gestionar tienen”

El primer eje es de tipo normativo: buscamos promover el dictado de una Ley Provincial de Desarrollo Territorial y Hábitat que vendría a suplir una situación que explica gran parte de los problemas territoriales. Hoy en día todo lo que es la intervención sobre ámbitos urbanos o rurales se rige por leyes de 1948 que no tienen nada que ver con las dinámicas territoriales actuales. 

Esto se viene planteando en línea con lo que plantea Nación, que no tiene la intención de generar una ley marco nacional como era la idea 10 años atrás, pero si está dando un apoyo técnico y financiamiento a las provincias para que asuman sus incumbencias territoriales y cada provincia tenga su propia ley de desarrollo territorial y hábitat. Salta firmó un proyecto con Nación, posterior al desarrollo del instituto. 

“Los municipios no tienen la capacidad técnica de ejecutar lo que planifican. Por eso es necesario que haya una especie de asociación entre los municipios para tener un órgano de gestión técnica que les de ese soporte que no tienen actualmente”.

El segundo eje tiene que ver con la gestión, el diagnóstico que hacemos es que se da una contradicción hoy en día en el sentido de que las jurisdicciones que tienen el mayor nivel de incumbencia son los municipios pero son los que más tienen una debilidad para gestionar lo que explica en gran medida que no se tenga un impacto territorial porque los municipios no tienen la capacidad técnica de ejecutar lo que planifican. En el caso de la provincia, menos Salta y Orán los 58 municipios restantes tienen un promedio de población que no supera los 8 mil habitantes. Tienen estructuras muy pequeñas y no pueden gestionar por sí solas. Lo que planteamos es lo que llamamos una gestión territorial colaborativa e integrada. Que haya una especie de asociación entre los municipios para tener un órgano de gestión técnica que les de ese soporte que no tienen actualmente. 

El tercer eje a desarrollar son unos pocos proyectos prioritarios, actuar con criterio de lograr alto impacto positivo con acciones localizadas. En el proyecto metropolitano se identificaron unos 20 proyectos que tenían este carácter transversal y con fuerte impacto en el hábitat. Desde el instituto queremos retomar este tema que quedó inconcluso y tratar de avanzar en el desarrollo de los proyectos. 

“Vemos dificultosa la articulación entre las distintas jurisdicciones y creemos que ahí está el nudo del problema. Tiene que ver con cuestiones políticas coyunturales más específicamente la no alineación política entre nación, provincia y municipio”.

Por último, el cuarto eje está en integrar a nivel socio urbano los barrios populares aprovechando el plan nacional. Uno de los temas concretos sobre los que estamos trabajando es un proyecto de extensión sobre un área donde viven 40 mil personas, de las cuales el 10% o 15% viven en barrios populares. Estamos terminando un proyecto específico  sobre esa zona que esperamos replicar en otras áreas de la ciudad. Son las cuatro ejes principales con los que planteamos empezar el instituto con la mirada hacia afuera de la universidad. 

-¿Es posible articular este trabajo con la pata estatal? ¿Cómo?

Es un objetivo transversal tratar desde la neutralidad que te da el ámbito universitario tratar de incidir en la agenda pública para que las cosas sucedan. Vemos dificultosa la articulación entre las distintas jurisdicciones y creemos que ahí está el nudo del problema. Tiene que ver con cuestiones políticas coyunturales más específicamente la no alineación política entre Nación, Provincia y Municipio. 

La cuestión positiva es que el municipio de Salta tiene cerca de un 45% de la población  y tiene sus líneas de acuerdo y proyectos conjunto con Nación, como la nueva terminal de ómnibus y otros proyectos importantes, la provincia también trabaja coordinadamente con Nación, firmaron el convenio para avanzar en la ley provincial, pero el mayor problema está en la coordinación entre provincia y municipio. Ahí estamos viendo una dificultad de articular más grande, Es un tema que tiene sus claroscuros y pretendemos hacer un poco de puente y nexo para que estas cosas funcionen mejor. 

-¿Cuál es el rol que se le da a la participación ciudadana en la generación de estas políticas?

Es un aspecto que tiene un muy buen desarrollo a nivel nacional y provincial, pero tiene muchas oportunidades de mejora. A propósito de esto, también estamos terminando en febrero un proyecto de investigación desde el instituto que se llama  Gestión Urbanística de la Provincia de Salta hacia un Sistema de Gestión Integrada

Este documento buscamos que sea el documento fundacional del instituto a partir del cual se desarrollen 8  proyectos más específicos. Una de las cosas que analizamos es lo que llamamos la gestión de las redes territoriales que es un concepto que un poco nos introdujo la directora Rita Grandineti que tiene que ver con cómo tejer las redes hacia el interior del Estado como hacia la sociedad civil. 

“El peso específico del ciudadano común todavía no es demasiado relevante”

Salta tiene un par de herramientas interesantes y pioneras a nivel nacional. Nación hace poco creó el Consejo Económico Social y Salta lo tiene dictado por la última versión de la constitución provincial. Lo reglamentó por medio de una ley desde el año 2011 y desde entonces está vigente el Consejo Económico Social de la provincia que representa una gran cantidad de representantes de la sociedad civil. Eso lo replicamos en el plan urbanístico de la ciudad de Salta en un organismo municipal que se llama Comdua que es un poco el que hace el paso previo entre las decisiones políticas de materia urbanística y las decisiones legislativas del Concejo Deliberante. 

“Estamos muy preocupados por las dinámicas territoriales que vemos”

Funciona bastante bien, pero para mi visión personal, es que el peso especifico del ciudadano comun todavia no es demasiado relevante en esos órganos y creemos que hay oportunidades de darle más fuerza y visibilidad al accionar que tienen estos dos entes mixtos de una pata pública y una pata de la sociedad civil. El balance es positivo, pero evidentemente tienen campos de mejora posible. Desde esos ámbitos se dispararon precisamente dos de los planes, el 2030 y el Pidua 2 de la ciudad de Salta. En la gestación de estos planes el proceso fue bastante virtuoso e intentamos que esas mismas estructuras sirvan para la implementación el seguimiento de estos planes que es la pata más débil. 

-¿Cuál es la proyección del Instituto?

En todo esto tenemos un foco prioritario en el área metropolitana de Salta porque estamos muy preocupados por las dinámicas territoriales que vemos. Es uno de los casos de área metropolitana que tienen lanzados a pesar de todas las preocupaciones y de los pequeños avances a nivel de planificación es un área que tiene dinámicas muy insustentables. Se está dando un crecimiento expansivo y fragmentado de las áreas urbanas en el territorio lo que genera que se pierdan áreas naturales muy importantes y protegidas y se están perdiendo áreas rurales productivas a gran escala. Un poco nuestro ámbito prioritario a nivel físico está orientado en esta zona donde vive más de la mitad de la población. 

Los ejes sobre los que trabajamos los principios de sustentabilidad son: (i) participación pública y articulación de redes; (ii) uso sustentables del suelo; (iii) multifocalidad y plurifuncionalidad urbana y territorializada para revertir el esquema centralizado del área metropolitana;  (iv)  tiene que ver con metabolismo urbano, con el impacto ambiental que genera la ciudad en el ambiente; (v)  el sistema de espacios abiertos que apunta a preservar el entorno natural y al mismo tiempo generar una renaturalización hacia el interior de la quaid; y (ví)  transformación de interfases, la idea de trabajar en pocas áreas muy específicas generando una transformación muy fuerte. 

tienes que ser suscriptor para comentar