Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El Secretario de Desarrollo Territorial de Argentina dialogó en exclusiva con Utopía Urbana y resaltó la importancia de tener un plan nacional integral de Suelo Urbano y destacó la necesidad de lograr una vivienda digna para todos.

En un nuevo capítulo de las entrevistas de Utopía Urbana, dialogamos con Luciano Scatolini, Secretario de Desarrollo Territorial en Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, quien dejó algunos títulos interesantes en cuanto al crecimiento urbano, la planificación de las políticas públicas en Argentina y la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna

Además, planteó la importancia de no dejar de lado el sector rural, planteando programas y políticas que puedan conectarse desde una perspectiva puramente ambiental y productiva. El dirigente, que se encuentra estableciendo nuevos rumbos desde el Ministerio creado hace poco más de dos años, dejó en claro la “superación de la fragmentación de las políticas para tener una programa integral de desarrollo urbano”. 

Repasá lo más importante aquí: 

-¿Cómo se debe entender la cuestión del hábitat, el desarrollo territorial y la vivienda a nivel urbano de manera integral?  ¿Cuál es su diagnóstico y cuáles son los principales desafíos habitacionales en Argentina? 

Tiene que ver con la integralidad de las políticas. Durante mucho tiempo, al menos desde el punto de vista burocrático estas políticas estuvieron fragmentadas en muchas provincias. Quiere decir que hay organismos que trabajan vinculados a la vivienda, otros a los estudios informales. Pero es necesario tener una visión integral que nosotros la pudimos lograr a partir de tener un ministerio por primera vez en Argentina que bajo la misma órbita establece programas vinculados a la vivienda, al desarrollo territorial, el uso del suelo, la cuestión vinculada a la infraestructura urbana, etc. Todo en coordinación con el área de hábitat que incluye desde los barrios populares, que se tienen que integrar para tener un abordaje completo. 

Se logró un nivel de superación a la fragmentación con este nuevo ministerio, que coordina estas acciones dentro de un solo presupuesto y con una mirada integral. 

El primer desafío o diagnóstico tiene que ver con la inequidad territorial, tiene una base más profunda que es la desigualdad en términos de ingresos, recursos, captación de la renta, el reparto de la renta. Agregado a eso hay una pérdida sustancial del poder adquisitivo del salario para los sectores urbanizados. En un contexto con una economía que se devalúa el peso termina teniendo un valor que ya no vale tanto. Queremos que las provincias y los municipios cumplan su rol de ser actores principales en la regulación de la infraestructura. La distribución del terreno la realizan los gobiernos locales. Nosotros tenemos que hacer un fuerte trabajo de apoyo a decisiones en esos niveles que no dependen de nosotros. 

«Es necesario tener un presupuesto público nacional y programas variados de alcance nacional»

-¿Cómo se está enfrentando dichos desafíos siguiendo la lógica de la Nueva Agenda Urbana? ¿Cuál es la Agenda específica del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, y en particular de la Subsecretaria de Política de Suelo y Urbanismo?

Lo primero que definimos es que es necesario tener un presupuesto público nacional. No hay otra forma de dar respuesta a una necesidad tan grande sin recursos para poder afrontarla. Desde que llegamos al gobierno este presupuesto ha crecido más de diez veces. Eso es una primera respuesta para las demandas. La segunda es tener programas variados de alcance federal,  que puedan atender integralmente los distintos sectores sociales. Hay programas vinculados al crédito, como el Procrear, otros vinculados a la demanda como el de la casa propia, otros destinados a los adultos mayores. Queremos abordar una respuesta integral en programas y poder coordinar con otras agencias gubernamentales. 

«La ciudad inclusiva o exclusiva depende fundamentalmente del reparto de la renta»

-¿Cree que se puede avanzar hacia ciudades inclusivas? ¿Qué hace falta para ello?

La ciudad inclusiva o exclusiva depende fundamentalmente del reparto de la renta. Entonces vuelvo al primer razonamiento. Tenemos que lograr que lo macroeconómico le permita a los trabajadores recuperar poder adquisitivo, que los sectores sociales más vulnerables puedan crecer. Y nosotros desde las políticas y programas focalizados tenemos claro que nuestro concepto tiene que ver con que ya no hay viviendas de primera o segunda, la idea tiene que ser buscar una vivienda digna. A priorizar una estrategia de planificación territorial de acceso al suelo. Estamos en esa línea, de acciones concretas que son vinculables. 

-¿Hubo un avance en la pandemia?

Hubo un avance en la pandemia sin dudas. Lanzamos en agosto del año pasado el programa Procrear 2, que estaba totalmente en pausa desde la gestión anterior. Hoy tenemos miles de familias ganadoras. También lanzamos el programa Casa Propia y hoy tenemos convenio con todas las jurisdicciones nacionales. Volvimos a poner en marcha viviendas que estaban paradas hace cinco años. Tenemos convenios de colaboración territorial con las provincias. Son todos resultados concretos. 

-¿En qué estado se encuentra el Plan Nacional de Suelo Urbano? ¿Qué expectativas tiene sobre este tema?

Estamos muy conformes porque nació de la nada este programa y se puso en marcha con todos sus componentes. Tenemos 30 mil lotes entregados y muchos ya sorteados entre la gente. Hay muchos proyectos para seguir avanzando. Hemos enriquecido el plan con el instrumento del uso del suelo, los bancos de tierra. Son cosas que antes no estaban, que ahora son parte de la gama de herramientas que tienen las provincias y los suelos argentinos para mejorar la accesibilidad urbana. Por lo que estamos conformes. 

-¿En qué estado están las pautas que el Gobierno Nacional establece para los municipios y las gobernaciones —que tienen la responsabilidad primaria de gestionar sus territorios— con el fin de “ordenar” el crecimiento de las ciudades  (Resolución 44/2021)?

Estamos avanzando. Tenemos diez provincias que adhirieron, firmaron convenios, una ley sancionada en La Rioja, tenemos leyes de ordenamiento en distintas instancias en cuatro provincias más. Estamos trabajando con nuestros equipos en las provincias y discutiendo la problemática de las políticas urbanas  a partir de la planificación que es algo que antes no se hacía y es un salto cualitativo. 

Desde el Gobierno Nacional entienden que los recursos destinados a la construcción de viviendas tienen que ser eficientemente administrados por los respectivos ministerios encargados en las provincias y en conjunto con cada municipio, en busca de que todas las personas que lo necesiten puedan estar incluidas dentro del Plan Nacional de Suelo Urbano.

tienes que ser suscriptor para comentar