Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Así lo dieron a conocer en el informe anual realizado por el Instituto para el Desarrollo de la Gestión. Una edición especial post pandemia que dejó en evidencia la necesidad de la inserción tecnológica en las ciudades. Zurich ( Suiza) y Oslo (Noruega) completaron el podio.

Por tercer año consecutivo, la ciudad de Singapur fue catalogada como la más inteligente del mundo, según el informe realizado por el Instituto para el Desarrollo de la Gestión (IMD) y la Universidad de Singapur para la Tecnología y el Diseño (SUTD). Zurich (Suiza)y Oslo (Noruega) se llevaron el segundo y tercer puesto. 

Dicho informe cataloga a unas 118 ciudades del mundo en base a distintas categorías y a la percepción de los ciudadanos sobre cómo la tecnología puede cambiar sus vidas. Por otro lado, también se tienen en cuenta los datos económicos y sociales obtenidos del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. 

Para realizar este ranking, desde el IMD encuestaron a unas 120 personas de cada ciudad, lo que arrojó a unos 15 mil habitantes de todo el mundo durante el mes de julio de 2021. Cada uno respondió un total de 39 preguntas sobre los lugares donde viven, relacionadas a «salud y seguridad; movilidad; actividades; oportunidades (trabajo y escuela); y gobernanza».

Principales preocupaciones

Es entendible, claro, que la principal preocupación mundial de los habitantes sea en relación a la vivienda asequible. Sin embargo, también lo son las cuestiones ambientales, al menos en el primer mundo, o en aquellos países donde vivir no signifique una lucha diaria contra el hambre y la pobreza. 

Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la calidad del aire y los accesos a los servicios de salud han sido de las prioridades más altas por los encuestados. A priori, esto se debe a las consecuencias que la propia pandemia dejó en relación a lo sanitario, pero también a la evidencia del avance del calentamiento global en los últimos años. 

En ese sentido, la pandemia, según lo resaltó el informe del IMD destacó el potencial innovador de las ciudades inteligentes para a veces abordar mejor ciertos desafíos, como  organizar la distribución de equipos de protección, el uso de instalaciones médicas y campañas de vacunación, en  comparación con los gobiernos centrales. Las sólidas culturas tecnológicas y la infraestructura digital ayudaron a los esfuerzos durante la pandemia,  especialmente con el rastreo de contactos, afirma el informe.

“La pandemia ha visto una aceleración de las transformaciones digitales y ecológicas en las ciudades inteligentes”, aseguró además  Bruno Lanvin, presidente del Observatorio de Ciudades Inteligentes del IMD. “Esta aceleración está redefiniendo la resiliencia, que se está convirtiendo cada vez más en un objetivo local. Y las ciudades que se ha considerado que están manejando los desafíos del COVID de una manera eficiente y efectiva ocupan un lugar destacado en el informe; ejemplos incluyen Singapur (1°) y Taipei City (4º).

Las diez ciudades líderes del mundo

Junto a Singapur, el ranking fue principalmente europeo. El podio, como fue mencionado más arriba, lo completaron la ciudad Suiza de Zurich y la Noruega de Oslo, que subieron uno y dos lugares en el ranking respectivamente. 

En tanto, el mayor ascenso, que le permitió estar dentro de las diez mejores, lo tuvo la ciudad española de Bilbao, que pasó del puesto 24 al 10 sin escalas, siendo así una sorpresa para el propio IDM. 

Por su parte, dentro de las diez, la que mayor descenso presentó fue Auckland City, que pasó del 5 al 10 lugar en tan solo un año. Aunque claro, no fue la que peor le fue en el ranking. Ese lugar está reservado para la reconocida San Francisco, que bajó, nada más y nada menos que ¡33 casilleros! 

No fue una sorpresa para las autoridades del IMD que, por tercera vez consecutiva seleccionaron a Singapur como la ciudad más inteligente del mundo. Esto, en parte, se debe a que desde la ciudad asiática, se ha influenciado e incentivado la introducción de la tecnología en la vida diaria de los ciudadanos. 

De hecho, Christos Cabolis, jefe del Centro de Competitividad Mundial del IMD, aseguró: “»Los singapurenses pueden abordar los desafíos relacionados con la salud, la seguridad o la movilidad de manera fácil y eficaz. Singapur tiene instituciones sólidas y sus residentes aprecian las oportunidades con respecto al trabajo y la escuela disponibles para ellos. Una razón importante para el éxito es también el alto grado de cohesión social que caracteriza a la ciudad-estado».

En relación a la pandemia, Cebolis aseguró: “las ciudades que habían incorporado soluciones tecnológicas … pudieron adaptarse a la vida durante la pandemia de manera más fluida y recibir y brindar información de manera más eficiente sobre cómo restringir mejor la propagación del virus»

En ese sentido, el informe redactado por el IMD deja en evidencia la clara importancia que le dan los ciudadanos al desarrollo tecnológico y a la confianza que ponen en el cambio a futuro: 

«Hemos descubierto que no existe una solución única para todos. Los líderes deben escuchar con atención a los residentes de sus ciudades para identificar cuáles son los desafíos importantes que deben abordar: y luego considere la tecnología que proporcionará soluciones. Al final, no es la tecnología la que hace una ciudad inteligente. Es la combinación de tecnología que equilibra la cultura, la historia y los valores del entorno urbano lo que mejora la calidad de vida de sus ciudadanos «, concluyó.

Latinoamérica lejos del podio

Por su parte, dentro de las 118 ciudades catalogadas por el informe, el continente Latinoaméricano no pudo dar la talla y competir a la altura de las grandes ciudades. De hecho, las únicas que fueron incluidas en el ranking se encuentran entre los últimos diez lugares. 

Ellas son, Santiago de Chile (110), Bogotá de Colombia (116), Sao Pablo de Brasil (117) y Río de Janeiro del mismo país (118). 

Además, todas ellas presentaron un descenso significativo en comparación del índice 2020. Santiago por ejemplo bajó unos 19 casilleros, mientras que Bogotá fue la que más descendió con 24 escalones. Por su parte, las ciudades brasileras también presentaron una significativa caída. 

tienes que ser suscriptor para comentar