Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Se trata de una iniciativa del gobierno sueco con una inversión de € 16,5 millones. Utilizarán una tecnología israelí conocida como Dynamic Wireless Power Transfer System.

En una colaboración con distintas empresas especialistas en movilidad sustentable, el gobierno sueco impulsó la creación de tres mil kilómetros de carretera transmisora de electricidad que proporciona carga a vehículos sin emisiones. 

La intención que ya se viene trabajando desde el 2016, cuando se llevó a cabo la primera inauguración de un tramo de autopista, es lograr que mediante tecnología inteligente se establezca un sistema electrificado pegado al asfalto que, por medio de la inducción cargue a los automóviles en movimiento sin necesidad de un contacto físico.  

De esta forma, no solo buscan innovar en la materia, sino también contrarrestar uno de los principales inconvenientes a la hora de establecer una movilidad sin combustión: la carga en tramos largos. 

El proyecto que viene trabajando el gobierno sueco recibió el nombre de eRoadArlanda ya tiene una hoja de ruta presentada en la que se establecerá un sendero de rieles que obligan a los vehículos a circular en contacto con ellos. 

Si bien durante los primeros años se trató de una política directamente apuntada al transporte público, ya que en ese momento no había un flujo de automóviles particulares que mueven mediante la energía eléctrica, el avance de la tecnología y de la consciencia de los ciudadanos invita a pensar al gobierno en estrategias masivas para lograr la reducción de emisiones de CO2. 

Para ello ya desarrollaron el sistema nacional de rutas eléctricas, aprovechado principalmente por los vehículos pesados, encargados de transportar casi en la totalidad los productos que circulan por el país. 

Por su parte, el director de Desarrollo Estratégico de la Administración de Transporte de Suecia, Jan Pettersson, aseguró que esta medida no solo significa “una expansión de las carreteras eléctricas”, sino que “también contribuye a generar más empleos y aumentar la competitividad, especialmente a través de la experiencia que adquirimos en esta área”.  

Un sistema innovador

Para desarrollar estas obras se llevó a cabo una licitación que ganó la empresa Smart Road Gotland, que será la encargada de materializar la inversión de € 16,5 millones del gobierno sueco. Buscarán, en primera instancia, conectar la ciudad de Visby y el aeropuerto de Gotland Island. 

Utilizarán la tecnología de Electreon, una empresa de Israel especialista en la materia y estará apuntado a vehículos pesados como buses, camiones y camionetas, pero también será un driver compatible con autos y motos particulares. 

Para ello deberán estar equipados con un receptor de energía que permita recibir y almacenar la carga. Fue el propio Oren Eze, CEO de la empresa que avisó que este sistema “permite electrificar de forma económica flotas de camiones sin necesidad de enormes baterías o tener que parar para recargar energía”. 

La tecnología utilizada recibe el nombre de Dynamic Wireless Power Transfer (DWPT system) y supone la instalación de bobinas eléctricas debajo del asfalto, a unos ocho centímetros de la superficie. Algo que resulta imperceptible para quienes transitan la autopista, ya que únicamente se activa cuando un vehículo eléctrico circula encima de ella. 

De esta forma, no solo buscan ser pioneros en el mundo en relación a la materia, sino también poder contribuir desde la esfera pública a la electromovilidad . La idea es que durante los próximos dos años se desarrolle la obra en su totalidad y puedan fortalecer la idea de una movilidad sostenible en Suecia.

tienes que ser suscriptor para comentar