Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Una iniciativa del GovLab de la Universidad de Nueva York para ayudar a emprendedores de todo el mundo a impulsar sus proyectos de obtención de datos para la gestión pública.

A través de un comunicado, el GovLab de Nueva York dió a conocer la selección de los 10 proyectos que participarán del programa City Incubator, que fue diseñado con el propósito de impulsar a distintos emprendedores de todo el mundo a escalar o materializar sus emprendimientos durante 6 meses. Sus proyectos están relacionados con la generación de datos para el despliegue de políticas públicas en las ciudades.

La institución señala que “a pesar de la pandemia mundial, las ciudades de todo el mundo siguen construyendo y ampliando una infraestructura de datos abierta, eficaz y orientada a la equidad para apoyar a sus habitantes”. Por eso a principios de año anunciaron la creación de City Incubator “para apoyar este trabajo y proporcionar a los líderes de gobiernos locales las herramientas y la orientación que necesitan para lograr sus objetivos”.

El programa City Incubator fue creado por el GovLab de la Universidad de Nueva York como parte de su proyecto Open Data Policy Lab, que busca ser un soporte para los gobiernos de todos los niveles a la hora de suministrar datos confiables para que tomen decisiones que beneficien a la sociedad y mejoren la transparencia pública.

Los proyectos seleccionados proceden de varias ciudades de Estados Unidos y una ciudad en cada uno de los siguientes paises:Canadá, Rumania, Israel, Nepal, Ecuador y Argentina. Los emprendimientos proponen, por ejemplo, un sistema de datos para la detección de accidentes de tráfico en Mendoza (Argentina), o un modelo para incrementar y mejorar la fluidez del intercambio de datos entre el sector público y el privado, en Nueva York, entre otras ideas.

El programa consta de 6 meses en donde los emprendedores asistirán a diferentes actividades dedicadas a la planificación, estructuración y desarrollo de sus proyectos para conseguir al final del camino un producto final y rendir cuentas de su trabajo. 

Como parte de la incubación a los proyectos, se organizarán workshops, sesiones de debate entre los participantes y con un consejo de mentores experimentados en materia de datos, webinars para recibir feedback del público, entre otras actividades..

Al finalizar el programa, el equipo del Open Data Policy Lab compartirá los resultados y los aprendizajes obtenidos para sentar las bases para la próxima edición de esta propuesta, que promete seguir creciendo y replicándose en otras instituciones de Estados Unidos y el mundo.

Los elegidos

Los 10 emprendedores elegidos para participar del programa desarrollaron proyectos de obtención de datos públicos diversos e innovadores. Ellos pertenecen a ciudades de países de todo el mundo, con predominancia de ciudades estadounidenses.

Por caso, el representante argentino, Luciano Santoni, proyectó un sistema de datos para la detección de accidentes de tráfico en la ciudad de Mendoza.

En tanto que el ecuatoriano Henry Hernandez Rendon pretende desarrollar una herramienta de datos abiertos geoespaciales de análisis del mercado público para ayudar a las empresas y a otras organizaciones a detectar oportunidades de inversión en la ciudad de Guayaquil.

Por otra parte, Jennifer Bodnarchuk, de Winnipeg (Canadá), quiere crear un panel de diversidad en la ciudad para mejorar la transparencia de la demografía y las actividades del gobierno municipal, en búsqueda de que sea más inclusiva.

Mientras que Nicolaz Díaz, oriundo de Siracusa, Nueva York (Estados Unidos) busca desarrollar un nuevo modelo para evaluar equitativamente el valor del impuesto sobre la propiedad en la ciudad, utilizando inteligencia artificial.

tienes que ser suscriptor para comentar