Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Resulta fundamental el rol de los gobiernos para fortalecer la transparencia en la gestión pública local que nos conducirá definitivamente por la senda del desarrollo económico de las ciudades con beneficios para toda la comunidad.

Por Cdor Luis Jorge

Gestionar y gobernar los Municipios en la República Argentina y en particular en la Provincia de Buenos Aires se vuelve cada día más complejo. 

Esto se debe a que desde hace tiempo vivimos un proceso en el cual las demandas y expectativas de la población en materia de soluciones rápidas por parte del gobierno local se van incrementando en forma permanente en cantidad, diversidad y complejidad.

Todos los días en el sector público Municipal, los gobernantes y en particular los funcionarios  cumplen roles políticos, técnicos y administrativos. Los funcionarios ponen empeño, trabajo y esfuerzo realizando su aporte para lograr una comunidad cada día mejor.

Por eso es importante preguntarnos, ¿Qué es un buen gobierno? Para gobernar bien hay que tener una gestión transparente, de calidad, con objetivos de proceso, orientada a resultados, que logre un desarrollo sostenible y equitativo brindando más servicios que mejoren la calidad de vida de las personas.

En la actualidad, tenemos un modelo tradicional que está agotado. El modelo tradicional de gestión está agotado porque no está a la altura de las demandas de la población y no puede dar respuesta a los nuevos desafíos crecientes tanto en complejidad como diversidad. La ineficiencia del Estado y la falta de respuestas a los pedidos de los ciudadanos, genera una tensión entre la gente insatisfecha y los gobernantes.

La administración actual mantiene en numerosos casos estructuras rígidas, verticales y basadas en el principio de legalidad que no se adapta a un mundo cambiante, intensivo en innovaciones donde la globalización crea un ambiente flexible y dinámico.

La crisis del modelo tradicional de gestión nos brinda una oportunidad  para realizar los cambios necesarios. 

En la gestión tradicional los funcionarios se aferran a estructuras y procedimientos conocidos, siendo difícil implementar políticas innovadoras y transparentes.  En la gestión tradicional un buen gobernante es aquel que tiene los conocimientos y las habilidades para administrar eficientemente los recursos.

En una gestión moderna se valoran estos conocimientos y habilidades pero no son suficientes. Además de los conocimientos y las habilidades, necesitamos superar el formalismo burocrático y liderar equipos que trabajen en nuevas ideas y soluciones.

De este trabajo en equipo, debe surgir un nuevo modelo de gestión pública municipal que fortalezca la transparencia y forme equipos interdisciplinarios que trabajen en red para encontrar soluciones creativas. Debemos incorporar nuevas prácticas de gestión cuyos resultados efectivos conduzcan a las ciudades hacia un desarrollo sustentable que brinden cada vez más servicios para incrementar el nivel de vida de la población.

Es necesario aprovechar las oportunidades que brinda el contexto, actualmente en el mundo  estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes,  como consecuencia de estos progresos se ha modificado la forma de administrar tanto en el sector privado como en el sector público. Si aspiramos a tener una organización basada en procesos de mejora continua, resulta vital tener una administración inteligente que saque el máximo provecho de estos recursos y tenga la capacidad de incorporar las nuevas técnicas e innovaciones para implementar soluciones creativas para los problemas de la gente.

¿Qué es la transparencia en el sector público?

Existen muchos anuncios de medidas que se suman a una política de transparencia. Sin embargo en los Municipios de la Argentina y la Provincia de Buenos Aires el acceso de la población a la información pública sigue siendo dificultoso. Por este motivo existe en los ciudadanos la percepción que se avanza poco en esta materia.

Como consecuencia de ello,  descreen del accionar del gobierno en cuanto al manejo de los recursos presupuestarios y resulta grave que suceda en el Municipio, que es el gobierno que se encuentra con más proximidad de los ciudadanos y, por lo tanto, es el que está en mejores condiciones de dar respuestas rápidas a la población en forma eficaz y eficiente.

Además los gobiernos locales son el primer canal de comunicación, en muchas ocasiones el único,  que tienen los ciudadanos con el Estado.

La falta de transparencia atenta contra la legitimidad del gobierno local y genera en la población insatisfecha poca actitud para contribuir al financiamiento del Estado Municipal y sin los  recursos necesarios no es posible desarrollar una gestión pública que promueva el desarrollo y la equidad.

La transparencia se define por su concepto opuesto, cuanto más dificultoso es el acceso a la información pública más opaco es el gobierno y cuanto más fácil es el acceso a la información pública menos opaco es el gobierno.

A nivel nacional, existe la ley 27.275 conocida como ley de transparencia y acceso a la información pública. En la citada norma se crea un órgano específico dentro de la estructura del gobierno nacional que se denomina agencia de acceso a la información pública.

En los Municipios, la necesidad de tener un gobierno abierto y transparente suele ser tarea de nadie, por eso es importante crear un área específica que se ocupe de implementarlo.

¿Por qué necesitamos un gobierno abierto y transparente? 

Un gobierno abierto y transparente tiene las siguientes ventajas:

  • Permite el control por parte de la ciudadanía, más transparencia significa menos corrupción y mejor asignación de los recursos públicos.
  • Disminuye la tensión entre los ciudadanos insatisfechos y el gobierno, mejorando la relación entre la población y el estado, potenciando la participación. Si pretendemos dar soluciones eficientes desde el gobierno local necesitamos la participación de la gente.
  • Finalmente la transparencia agrega valor. Esta ventaja habitualmente no se tiene en cuenta. Para comprenderla debemos remitirnos a la pirámide de la sabiduría. Los datos se transforman en información, luego en conocimiento y finalmente en sabiduría. Al disponer de información los funcionarios implementan mejores políticas públicas y  el sector privado saca provecho de la información disponible para producir bienes y servicios con mayor valor agregado.

Por esto, para tener una gestión transparente es necesario rendir cuentas, dar acceso a la información pública de las gestiones de compras y contrataciones del Estado, la información presupuestaria y financiera, los balances y los indicadores para conocer la calidad de la ejecución del gasto presupuestario y la recaudación.

Se deben publicar indicadores de ejecución tanto del presente ejercicio como de años anteriores creando un sistema abierto que permita un seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas del Estado de modo de conocer en qué grado se alcanzan los estándares  y avances en la mejora tanto en forma multidimensional como multisectorial.

Así la ciudadanía dispone de información de relevancia que puede ser usada para ejercer el control social, estimula la existencia de una ciudadanía activa y potencia la participación sumando esfuerzos conjuntos para solucionar las problemáticas más ponderadas por la gente.

Sin este control ciudadano en base a indicadores objetivos nunca va a haber transparencia ni va a poder terminarse con la corrupción.

Todas estas son condiciones necesarias pero no suficientes para tener una gestión transparente porque además se debe tener un  gobierno municipal abierto que facilite el acceso a toda la información que dispone.

Para poder tener un gobierno local abierto los funcionarios deben transformar los datos en información comprensible, clasificarla y ponerla a disposición en un formato que permita su reutilización por los usuarios internos y externos.

Un gobierno local abierto facilita el uso de la información por parte del sector privado contribuyendo a estimular y despertar el potencial transformador que tienen las ciudades generando una mayor producción de bienes y servicios con alto valor agregado. En un mundo cada día más globalizado las ciudades compiten entre sí para atraer inversiones.

Resulta vital el rol de los profesionales que se desempeñan en el sector público municipal para fortalecer la transparencia, en particular los profesionales en ciencias económicas deben hacer su contribución para lograr una gestión pública moderna y eficiente.  Así podremos tener un gobierno municipal transparente que combate la corrupción y genera un desarrollo sustentable logrando que la Ciudad sea un lugar cada día mejor y con un mayor nivel de vida para cada uno de sus habitantes.

El autor es Contador Público Nacional, Docente de Contabilidad Pública y especialista en administración pública municipal. El artículo se basa en la exposición desarrollada en el 31º encuentro anual desarrollado en Necochea (Argentina) de la subcomisión de la CPCEAM.

Luis Jorge
Author

tienes que ser suscriptor para comentar