Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El informe anual de ONU-Habitat insta a las ciudades del mundo a reducir el impacto de futuras pandemias recomendando diferentes medidas y las impulsa a ser más equitativas y responsables con el ambiente.

ONU-Habitat, en su informe anual de 2021, remarca distintas transformaciones que deben iniciar las ciudades de todo el mundo para reducir el impacto de futuras pandemias, y, a su vez, para encaminarse a la concreción de una vida más equitativa para sus ciudadanos y una convivencia responsable con la naturaleza.

Como señala el documento, el 95 % de los casos de COVID-19 fueron registrados en las ciudades durante los primeros meses de la pandemia. Por eso las áreas urbanas tuvieron que adaptarse a muchas restricciones en materia de transporte y en uso de espacios públicos, teniendo que realizar modificaciones en su disposición y organización para cumplir con protocolos sanitarios.

Además, los centros urbanos en muchos casos sufrieron el colapso de sus sistemas sanitarios y el golpe económico de las medidas restrictivas. Debido a eso, los gobiernos debieron otorgar subsidios y beneficios financieros para personas y empresas afectadas en sus ingresos.

En este contexto, se hizo más evidente la necesidad de buenas y amplias redes de agua potable y de cloacas, la importancia de los espacio públicos y las zonas verdes y la planificación de la movilidad y la trama urbana. 

Es decir que, a partir de la pandemia, quedó claramente expuesta la importancia de contar con un estado activo para administrar la sociedad y nivelar los desequilibrios sociales y la vinculación de las ciudades con su ambiente.

En este sentido, el informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) destaca que los servidores públicos deben repensar la forma en que la sociedad se moviliza a través de las ciudades y generar políticas para evitar la concentración de gente y el hacinamiento, que está íntimamente relacionado a la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos.

Estas problemáticas sociales, según el documento, han sido factores determinantes de la escala de la expansión del COVID-19 en cada área urbana y por eso señala la necesidad de establecer un nuevo pacto social entre gobierno y ciudadanía y sector público y privado para poder aspirar a un mayor bienestar colectivo y para evitar futuras catástrofes sanitarias.

Como ejemplo contrapuesto, describe cómo las ciudades compactas y bien planificadas, que combinan equilibradamente espacios urbanos residenciales y comerciales con espacios públicos pueden mejorar la salud pública, la economía local y la relación con el medio ambiente.

Además, el informe aconseja a los gobiernos el mejoramiento y la protección de derechos humanos como el acceso al suelo, la salud y la educación e incluye la necesidad de garantizar una conectividad digital inclusiva.

Por otra parte, menciona la importancia de abordar el cambio climático desarrollando soluciones amigables con la naturaleza e invirtiendo en infraestructura sostenible para impulsar un transporte bajo en carbono.

Para tal fin, el documento considera esencial el acceso de los ciudadanos a las finanzas municipales, para fomentar una nueva economía urbana y el desarrollo de emprendimientos alineados a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

En resumen, las recomendaciones que elabora ONU-Habitat se vinculan a 4 ejes principales: (i) Repensar la forma y función de la ciudad , (ii) abordar la pobreza sistémica y la desigualdad en las ciudades, (iii) reconstruir una nueva economía urbana, (iiii) aclarar la legislación urbana y el rumbo de la gobernanza.

Como presentación del informe, la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif afirmó: “Necesitamos abordar frontalmente la pobreza sistémica y la desigualdad en las ciudades, dando un mayor enfoque a la vivienda, los servicios básicos, la movilidad sostenible y la conectividad” y agregó que «esto también significa proteger los puestos de trabajo y brindar apoyo financiero a las ciudades para permitirles crear resiliencia financiera».

Si quieres acceder al informe completo de ONU-Habitat ingresá a este link: https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/03/cities_and_pandemics-towards_a_more_just_green_and_healthy_future_un-habitat_2021.pdf

tienes que ser suscriptor para comentar