Conversamos con Manuel Calderón, reconocido por sus conocimientos sobre el funcionamiento de las criptomonedas y la potente tecnología blockchain. Actualmente es docente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), donde realizó la maestría en economía y finanzas, de UCEMA y de UNLP. Además se desempeña como Gerente Financiero en Buenbit, una plataforma de compra y venta de criptomonedas que funciona como billetera virtual.

- ¿Cómo evaluás el desarrollo de soluciones tecnológicas financieras (fintech) en Argentina y cómo se vincula al uso de las criptomonedas?
La industria fintech arrancó fuerte en Argentina desde hace unos años. De la mano de Mercado Libre que generó Mercado Pago, una tecnología de transacción propia que se usa mucho para pagar, y de la mano de las criptomonedas. Argentina fue de los primeros en adoptar las criptomonedas porque nos queremos cubrir de la inflación, se usan como una alternativa de ahorro al dólar. El desafío ahora es que sea popular mediante inclusión financiera. Los que se sumaron son los que tienen más acceso a la tecnología,falta inclusión financiera para incorporar más gente a los procesos fintech.
El sector emprendedor es dinámico pero el gobierno pone muchas trabas con distintas regulaciones. Hay mucho riesgo regulatorio en Argentina y eso afecta el desarrollo de cualquier industria y en particular de las empresas fintech también.
- ¿Qué se necesita para impulsar el proceso de la inclusión financiera?
Hay leyes o medidas de promoción, pero es tremendamente costoso tener tecnología en Argentina. Por un lado hay regímenes de promoción de las empresas software, por ejemplo, pero por otro lado hay muchas complicaciones que hacen costoso el acceso a la tecnología de forma masiva. Además la economía es muy inestable, por una multiplicidad de factores, y eso complica todo.
«Argentina fue de los primeros en adoptar las criptomonedas porque nos queremos cubrir de la inflación, se usan como una alternativa de ahorro al dólar «
Para la inclusión financiera necesitás que buena parte de la población esté informatizada, que maneje aplicaciones, tenga buenos teléfonos, y la tecnología todavía es muy cara. Todavía hay mucho por delante.
- ¿En qué áreas esperás mayor desarrollo fintech a futuro?
En lo que es finanzas y sistemas de préstamos y créditos descentralizados, y en medios de transacciones. Lo que está creciendo muchísimo y va a estar para corto plazo son protocolos de préstamos a través de pools de forma descentralizada y lo que más falta es vincular la tecnología de criptomonedas con el mundo real de las transacciones. Eso todavía no se está implementando, creo que la razón es el miedo a la regulación de los bancos centrales.
El problema es que cuando los gobiernos pierden el control de la emisión monetaria, pierden el señoreaje, el hecho de recaudar emitiendo dinero, muchos tal vez no quieran perder esa forma de recaudación. También se están acomodando, recién estamos en el inicio de todo esto, está creciendo de forma exponencial y tarde o temprano va a suplantar a toda la tecnología transaccional y monetaria que tenemos hasta ahora.
Criptomonedas: un concepto innovador
- ¿ Qué condiciones se necesitan en una economía para que se extienda el uso de criptomonedas?
Las criptomonedas necesitan un ecosistema de pagos internacionales fluido, sin trabas, porque son monedas internacionales que cotizan en todos lados. Si se regula mucho el mercado del dólar termina afectando a las criptomonedas, porque se dificulta su comercio con el resto del mundo. Con tantas regulaciones los precios son complicados de calcular, hay que sumar impuestos a cada monto y terminás pagando costos de transacción altos.
Igualmente en Argentina y el mundo su uso viene creciendo mucho, aunque tiene muchos desafíos. Hay que remarcar que las criptomonedas no son una moda, llegaron para quedarse. Es una tecnología que todavía tiene mucho para decir.
- ¿Cuáles son los beneficios de las criptomonedas y para qué pueden utilizarse?
La tecnología de criptomonedas es muy barata y cada vez lo va a ser más, los protocolos, los sistemas de reglas, están migrando hacia sistemas de procesamiento de transacciones más baratos y con menos uso energético. Cada vez más cosas van a poder utilizar criptomonedas como medios de transacción. Y va a haber menos intermediarios en el medio, van a atravesar el mundo con muy bajos costos.
“Las criptomonedas llegaron para quedarse”
Seguramente habrá muchas criptomonedas asociadas a riesgos diferentes, con distintos valores y usos. Cada vez hay más tipos de criptomonedas que resuelven problemas distintos. Hay algunas creadas para gobernar empresas descentralizadas, otras para ahorrar como el Bitcoin, otras para hacer transacciones baratas. Cada vez va a haber más proyectos en el mundo cripto.
- ¿Cómo se podría utilizar la criptomoneda para la gestión pública?
Todos los bancos centrales están viendo la posibilidad de implementar las monedas nacionales a través de criptomonedas. Lo que permitiría eso es desplegar una política monetaria más basada en reglas. Se podrían programar reglas de emisión en función de ciertas variables. Lo que hacen los bancos centrales en su directorio se podría preprogramar y que el dinero llegue directo a las billeteras de la gente, sin intermediarios.
Tecnología blockchain y su potencial para las ciudades del futuro
- ¿Cómo funciona la tecnología blockchain y cómo brinda confianza a los usuarios?
El blockchain es una base de datos descentralizada compuesta por bloques programados según un protocolo de reglas para realizar acciones muy variadas. La confianza en la seguridad y eficiencia del sistema está en el funcionamiento de sus reglas, no hay un controlador o una tercera parte que regula, se autorregula. El sistema de reglas es de software libre y cualquiera puede auditarlo para ver si funciona bien.
- ¿Qué ideas o proyectos existen para usar el blockchain en el desarrollo de ciudades sostenibles?
Hay muchas ciudades con proyectos para impulsar el alquiler de vehículos. Tener un auto propio implica muchos gastos y ese auto está estacionado mucho tiempo. Por eso podría haber autos que estén disponibles y uno podría alquilarlos el tiempo que quiera de forma descentralizada, como funciona con las bicicletas, se pueden usar y se entregan, nadie supervisaría. Estos se pueden automatizar en un blockchain, que el blockchain debite el pago y habilite el vehículo.
Ya hay tiendas inteligentes donde, con tu celular, escaneás los códigos y los pagos se realizan de forma automatizada, a través de una blockchain, de un mercado automatizado.
- ¿Y el uso del blockchain para la gobernanza y la gestión pública?
Hay un concepto de organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) que está pensado para resolver problemas de gobernanza y gestión. Esto ya funciona en los mercados de criptomonedas descentralizados, hay sistemas de gobernanza que funcionan totalmente descentralizados. Los que tienen los token de gobernanza son los que deciden las reglas.
(Con blockchain) “todas las elecciones se podrían hacer de forma mucho más barata, más auditable, verificable y eficiente. Es una cuestión de tiempo, en pocos años vamos a estar votando así”
Las elecciones se podrían empezar a realizar a través de blockchain. Es una forma muy barata y eficiente, si tenés acceso a internet. Lo más importante a resolver es una prueba de identidad. Cada persona tiene un token de voto, un código. Esa persona lo destina a un candidato y el candidato que tiene más tokens gana.
Se pueden imaginar un montón de sistemas, pero todas las elecciones se podrían hacer de forma mucho más barata, más auditable, verificable y eficiente. Es una cuestión de tiempo, en pocos años vamos a estar votando así.