Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La super población de las ciudades y la concentración demografica en pequeñas urbes ha ocasionado problemas a escala mundial en relación a la gestión de recursos. Ocupan el 3 % del territorio mundial pero consumen el 70% de la energía generando un 75% de las emisiones de carbono.

Hasta el día de hoy las ciudades se enfrentan a problemas que de momento no tienen solución. Por ejemplo, las estadísticas indican que las urbes ocupan menos del 3% de la superficie de la tierra, pero en su lugar concentran 55% de la población, que demanda un 66% del consumo de energía y al menos el 70% de la generación de emisiones. 

Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le han dedicado un capitulo aparte a la gestión de las ciudades para lograr que sean ejes inclusivos y abarcartivos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 busca ciudades resilientes, sustentables para evitar consumir los recursos naturales por la mala administración.

Conscientes de esto, que paulatinamente se convierte en un silencioso problema, que impacta en todas las áreas de la gestión urbana, pero también obliga a repensarse desde la estrategia, diversos especialistas han orientado sus estudios a la búsqueda de soluciones. 

El Día Mundial Metropolitano es una pequeña muestra de estos esfuerzos. Se trata de una campaña  liderada por Metropolis y ONU-Hábitat que promueve la acción colectiva para construir ciudades más equitativas y prósperas. Según explicaron las fuentes oficiales, se trata de un evento que busca promover la gobernanza metropolitana para “colaborar más allá de las fronteras para servir mejor a las personas”. 

Esta iniciativa surge como una necesidad de reducir el impacto de las “megatendencias globales” que impulsan una caída en la calidad de vida cómo consecuencia  de la profundización de la pobreza y la desigualdad, la inflación y la falta de acceso a una vivienda asequible y un apoyo adecuado en nuestros sistemas de atención”. 

Los festejos son todos los 7 de octubre donde se invita a las comunidades y funcionarios públicos “a reafirmar su compromiso de cruzar fronteras y acortar distancias. Es así cómo podemos lograr áreas metropolitanas más integradas que alberguen comunidades prósperas y brinden soluciones a los desafíos de su gente y del planeta”, explicaron. 

Para ONU-Hábitat, la necesidad de poder ordenar el crecimiento demográfico de la población en general, sobre todo en las aglomeraciones urbanas de mediano o gran tamaño, es uno de los ejes fundamentales del desarrollo del futuro. 

Para ello, los organizadores invitaron a  todos los niveles de gobierno, empresas privadas, instituciones académicas, la sociedad civil, organizaciones internacionales, redes urbanas, y personas líderes y expertas en cuestiones urbanas de todo el mundo se sumen al movimiento mediante la organización de foros, seminarios web, talleres y otras actividades”. 

La instauración de este día tan particular ocurrió en el 2018 con el objetivo de recordar y reforzar la Declaración de Montreal sobre áreas metropolitanas al ofrecer un foro mundial que reúne a metrópolis de todo el mundo. 

Sin ir más lejos, la intención de este tipo de eventos es que todos los actores relacionados a la vida urbana tomen conciencia sobre la dificultad a la que se enfrenta si no empieza a gestionarse de una forma distinta, no solo en sus consumos y producciones, sino también en su forma de organizarse. Para este fin, no alcanza con avanzar en tecnología para lograr este fin, sino que se deben promover acciones creativas y de impacto, que alienten una nueva visión aggiornada sobre la gestión urbana, que dinamice la articulación entre gobierno, ciudadanos, sector privado y la academia articulen, así como visibilizar las acciones en la Nueva Agenda. Todo esto con un sentido pragmático y de sentido común. En otras palabras, no es necesario que los países hagan grandes inversiones para poder avanzar hacia ciudades más organizadas, sino simplemente tener la intención de innovar sin que ello signifique romper la alcancía y endeudarse por los próximos años. 

En ese sentido, transicionar a la movilidad sostenible, fomentar la participación ciudadana, incentivar la eficiencia energética y las fuentes renovables, o bien impulsar acciones concretas como el ejemplo del  algunos ejemplos de urbanismo táctico son fundamentales en este sentido. 

“El objetivo del Día Mundial Metropolitano es que los gobiernos locales, regionales y metropolitanos, así como sus comunidades, promuevan acciones colectivas para crear resiliencia, hacer avances en materia de justicia socioeconómica y desarrollar mejores servicios públicos para todos nuestros espacios urbanos y metropolitanos.”, concluyeron desde ONU-Hábitat. 

tienes que ser suscriptor para comentar