Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En la ciudad austral se lanzó el proyecto del Banco Mundial con apoyode diversos países potencia del mundo para consolidar una estrategia de ciudades sostenibles sobre “Inversiones Integrales Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”.

La realidad de los países en desarrollo con una situación económica inestable, como ocurre en general en América Latina, dificulta muchas veces la generación de políticas sustentables o verdes que estén destinadas a reducir el impacto ambiental que generan las grandes ciudades. 

Por esta razón, tal como se planteó en el Acuerdo de París de 2015 y se ratificó en la COP 26 de Glasgow a fines de 2021, la necesidad de que las potencias mundiales inviertan o financien a los países en vías de desarrollo aparece como algo fundamental que ya se está empezando a ver en el planeta. 

Uno de estos apoyos fundamentales, financiado por los países potencias y administrado por el Banco Mundial es el Global Environment Facility (GEF), o Fondo Ambiental Mundial. Si bien ya existe desde el comienzo de la década, más específicamente el 2004, la necesidad de intensificar las medidas ha impulsado la llegada de nuevos planes al país. 

Dentro de las arcas del GEF, financiado por países principalmente de la Unión Europea, se llegó a un acuerdo con el Banco Mundial para impulsar el fondo de “Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Biodiversidad Marina”, que será coordinado por esfuerzos conjuntos entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y la Secretaría de Ambiente de Ushuaia y abarca la zona patagónica comprendida desde San Antonio Oeste hasta Ushuaia.

Este mismo proyecto fue puesto en marcha el mes pasado por la Municipalidad de Ushuaia y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUNA). Para ello, en la presentación realizada en el hotel Arakur de la ciudad, presentaron el “GEF 7 de Ciudades Sostenibles” sobre “Inversiones Integrales Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”. 

En ese mismo evento estuvieron presentes otros funcionarios como el intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez; la intendenta de Salta, Bettina Romero; el representante para el Cono-Sur del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Alberto Pacheco; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, Cecilia Nicolini; y organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.

Si bien se trata de un proyecto destinado al territorio de Ushuaia, el GEF es bien recibido por la gran parte de funcionarios argentinos que esperan conseguir del país, y de sus municipios, un lugar más sostenible de cara a conseguir el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización De las Naciones Unidas de cara al 2030. 

Por su parte, la  secretaria Nicolini expresó:  “Es muy importante poder dar inicio a este proyecto, después de varios años de trabajo y coordinación para hacer ciudades más sostenibles, más resilientes y que también puedan tener un impacto más positivo en el ambiente y en la ciudadanía”.

Por otra parte, destacó la labor del intendente Walter Vouto y la catalogó como  “muy importante para poder pasar a la implementación”. Por otra parte, refiriéndose a la aplicación del GEF, destacó que “ya pudimos avanzar en los planes concretos para poder dar vida a este proyecto que se fue gestando y que tiene además el apoyo del Banco BICE, del Ministerio de Ambiente de la Nación, del Ministerio de Obras Públicas junto a otras dependencias”. 

Otro de los dirigentes que estuvo presente y que expresó su alegría y compromiso con el GEF fue Alberto Pacheco, representante del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien indicó que “estamos teniendo una oportunidad de oro en este proyecto, que permitirá no solo repensar nuestras ciudades, sino también lograr un mejor desarrollo en la vida cotidiana para tener alimentos más frescos, espacios verdes y mucho más”. 

En tanto, el intendente Vuoto afirmó destacó que para él y la ciudad es “honor y un orgullo que desde el fin del mundo estemos trabajando para construir un nuevo mundo, que sea más sostenible, más justo en la distribución de los recursos, más igualitario en su diversidad, y sobre todo más consciente del impacto de nuestras acciones, como especie para garantizar una transición responsable hacia un modelo de desarrollo sostenible, que cambie la forma en la que vemos a nuestro ambiente”.De esta manera, Ushuaia se convertirá en un polo nacional por el mejoramiento medioambiental con la intención de acelerar la transición hacia una ciudad más sostenible. ¿Podrán lograrlo?

tienes que ser suscriptor para comentar