Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo han impulsado la edición número 21 del evento “From Thinker to Doers” (“De Pensadores a Hacedores”), con el particular objetivo de articular el sector privado con el público. Aquí algunas reflexiones de expertos de la primera jornada

La necesidad de avanzar hacia prácticas sustentables y políticas públicas inteligentes y amigables con el medio ambiente se ha encontrado, durante los últimos años, con una incapacidad de los gobiernos en ejecutarlas como consecuencia de la floja situación económica en la que viven, que encima fue agravada por la pandemia. 

En este contexto, con la urgencia de avanzar sin pausa hasta este modelo sostenible, los distintos Bancos de Desarrollo  han profundizado la promoción de inversiones y financiamientos en ese sentido fundamentando que este problema se logra  reducir con un trabajo articulado entre el sector público y el sector privado. 

Desde el sitio oficial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicaron que “América Latina y el Caribe necesitan de acciones ambiciosas para proteger sus ecosistemas y fomentar el crecimiento inclusivo”. Para ello, los negocios deben “adoptar estrategias de sostenibilidad ambiciosas que demuestren un impacto con sentido mientras que mejoran sus resultados generales”. 

Por eso mismo, con la intención de lograr sinergia entre el sector público y privado, se puso en marcha la vigesimoprimera edición de la Semana de la Sostenibilidad del BID Invest “From Thinker to Doers” (“De Pensadores a Hacedores). Desde el sitio oficial expresaron: “Se enfocará en negocios tangibles y oportunidades de crecimiento para el sector privado, ofreciendo una plataforma para que líderes globales y regionales compartan soluciones, mejoras prácticas y herramientas que fomenten el impacto sostenible de la región”. 

En el Hilton Miami DownTown, donde transcurrió el evento, estuvieron presentes especialistas de organizaciones como la ONU, el BID y funcionarios, que se repartieron el espacio en charlas de 15 minutos para exponer una temática en particular. 

Uno de ellos tuvo el objetivo de dialogar sobre los desafíos de invertir en materia sostenible por parte de las empresas y de los distintos gobiernos tras la pandemia de Covid, y fue presentado por  Este encuentro fue presentado por Richard Martinez, Vicepresidente de Países del BID.

Por su parte, el expositor de este caso fue Eric Parrado, Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien supo ocupar cargos públicos en el gobierno ecuatoriano. Para el referente, hablar en estos términos implica “entender que hay diversas crisis desparramadas en el planeta, relacionadas al cambio climático, al covid 19, a la geopolítica, alimento y energía y además una crisis de confianza”. Además, para Parrado es obligatorio pensar en la guerra entre Ucrania y Rusia que también resulta un agravante. 

Sin embargo no solo se entró en crisis, sino que también existió lo que Parrado denominó una “triple parada súbita, porque se paró la movilidad humana, el comercio y los flujos financieros”. Además, explicó que en los casos de América Latina y el Caribe ocurrió con particular fuerza. “Como región deberíamos estar creciendo mucho más que el mundo, pero estamos rezagados”, explicó. 

En ese sentido, el hombre sabe que es necesario tomar cartas en el asunto, y ante una crisis de tal magnitud es consciente que los gobiernos nacionales no son capaces de desarrollar una infraestructura capaz de sostener esta transición de forma soberana. “Es muy importante la coordinación entre el sector público y privado para lograr una recuperación mucho más rápida. Los gobiernos y países tienen que integrar al sector privado”, sentenció. 

Para explicar esta situación, Parrado explicó que si bien ha habido un déficit inflacionario en todos los países del mundo, América Latina y el Caribe se sufre considerablemente por la falta de una estructura y planes de gobierno armado. Para eso el especialista ve necesario que “los bancos centrales de la región hagan su trabajo, como ya está sucediendo, aumentando las tasas de interés”. 

Según explicó, muchas veces se considera que un gobierno basado en la sostenibilidad necesariamente tiene que ir a una pérdida financiera y lo desmintió rotundamente.”Hay múltiples oportunidades en diversos lugares. En infraestructura, finanzas, tenemos diversas iniciativas en el grupo BID, pero para hablar de crecimiento sostenible hay que separar el slogan de la realidad”. 

Entendiendo la necesidad de avanzar de manera urgente en materia de sostenibilidad, Parrado explicó que este cambio no solamente dependerá de los gobiernos o las empresas: “La gente no se puede quedar atrás y ese es un desafío que los gobiernos tienen que implementar y ser realistas de lo que se puede o no se puede hacer. No se puede hacer reformas todo el tiempo. Hay que construir consensos nacionales para que las reformas perduren en el tiempo”, concluyó. 

Dentro del evento, sumamente importante para la región y su desarrollo, fueron varios los especialistas que se refirieron a la necesidad de avanzar hacia una convivencia del sector privado y el público. Gema  Sacristán (Chief Investment Officer (CIO) del BID, explicó: “Tenemos ante nosotros una gran oportunidad, la de usar las finanzas con propósito, invirtiendo para conseguir rentabilidad social y/o medioambiental, más allá de financiera y contribuyendo así al desarrollo de una región más sostenible, inclusiva y próspera»

Además, la especialista Yolanda Kakabadse, ex presidente de WWF y UICN, Ministra de Ambiente de Ecuador, aseguró: “El 40% de los alimentos que producimos en este planeta se desperdicia. Eso no solo es insostenible. No es ético. Y la ética es parte de la sustentabilidad, la trazabilidad y la cadena de valor¨

tienes que ser suscriptor para comentar