Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Se dieron a conocer los resultados del Indicador de Comportamiento Sustentable elaborado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) que establece la realidad de los avances en sostenibilidad evaluando distintos parámetros ambientales.

La necesidad de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por las Naciones Unidas en vistas de enfrentar el cambio climático y reducir la contaminación que afecta al mundo, ha significado un cambio en la conducta de los habitantes del planeta, así como en gobiernos, empresas y organizaciones. 

Para lograr conocer de manera más precisa las estadísticas que hablan de la capacidad de los distintos países de alcanzar estos ODS, pero a su vez de impulsar políticas públicas y acciones privadas con vistas de lograr un desarrollo sostenible en sus territorios, distintas consultoras y entidades de gobierno han empezado a realizar muestreos e informes sobre las realidades de sus avances. 

Muchas de estas, por ejemplo, se reducen a campañas de concientización a los ciudadanos, ya que son ellos los principales agentes de cambio social. De esta manera, nos enfrentamos a una problemática que no solamente alude a los desastres y catástrofes ambientales, sino directamente a las decisiones humanas. 

Con pequeños actos hogareños que reduzcan la huella de carbono de las personas en los distintos entornos que habita, ya sea sus casas, oficinas o la propia vía pública, se pueden lograr grandes cambios. Es así como un acto como reducir la utilización de vehículos a motor por bicicletas o monopatines, separar los residuos, compostar en casa o reducir el consumo de plástico, son los principales caballos de batalla para lograr tomar cartas en el asunto. 

Por medio de la formación ambiental, la capacitación en gestión de los residuos y la incipiente llegada de la Economía Circular, el mundo vuelve a tener esperanzas de cara a lograr para fines de la década en curso, reducir de manera considerable las emisiones de CO2 y reemplazar todos aquellos consumos energéticos injustificados, entre otros objetivos deseables

Para ello hay distintos indicadores que permiten llevar el apunte sobre las estadísticas de los distintos países. Uno de ellos es el Indicador de Comportamiento Sustentable elaborado por el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), un proyecto creado en conjunto por la Universidad de Bologna sede Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Matanza que data del año 2005. 

En ese sentido, Argentina ha tenido un puntaje más que aceptable, logrando 70,7 puntos sobre una escala de 0 a 100 en esa materia.

En este informe se tuvieron en cuenta diversos indicadores que permiten elaborar el puntaje final del país, como por el ejemplo el respeto por los ecosistemas y diversidades con un 75,7/100 o el consumo responsable del agua con un 88/100. Este último fue el punto más alto obtenido por Argentina, demostrando un gran compromiso con el cuidado del agua, lo que se traduce en cerrar la canilla al lavar los dientes o recoger agua de lluvia para riego.

Otro de los indicadores donde el país obtuvo un puntaje interesante fue el consumo energético responsable con un 71,1/100, indicando que los ciudadanos argentinos no dejan conectores de celular enchufados, ni utilizan el aire acondicionado por debajo de las temperaturas indicadas

Lo que no le permitió al país avanzar en el puntaje final fue el bajísimo indicador que obtuvo en el hito de cuidado del bienestar personal, donde solo se alcanzaron 56,1 puntos, demostrando que es reducido el grado en que  los ciudadanos realizan actividad física diaria o se alimentan de manera saludable. 

De esta manera, el puntaje final promedio de este informe es un 70/100, indicando que los hábitos cotidianos de los ciudadanos pueden transformarse en un grito de guerra para la resistencia ambiental. De nada sirve una ametralladora de políticas públicas sustentables si el cambio no se hace efectivo en cada hogar. 

tienes que ser suscriptor para comentar