Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Utopía Urbana dialogó con referentes de la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas y dejaron algunos títulos interesantes en relación a su labor en la sociedad. Conocé sus proyectos y objetivos en esta exclusiva.

En un nuevo capítulo de entrevistas de Utopía Urbana tuvimos el gusto de conversar con la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU), quienes comentaron el trabajo que vienen llevando a cabo desde hace casi 15 años estimulando la participación de jóvenes y adolescentes en procesos democráticos para lograr conquistar los derechos que les corresponden. 

Pese a que la pandemia complicó un poco las cosas, la organización no dejó de funcionar en las 8 provincias donde pisa fuerte y han logrado desarrollar ciertas estrategias virtuales para no perder injerencia y lograr una juventud protagonista dentro de la sociedad. 

En diálogo con algunos de sus referentes, dejaron en claro algunos de los puntos más importantes de OAJNU a nivel nacional y enfatizaron sobre los proyectos más importantes de cara a lo que se viene. Ellos son: Lourdes Corimayo, Directora Ejecutiva de OAJNU Buenos Aires; Nicolas Alvarez, Secretario de Impacto de Buenos Aires y Juan Turza, Asambleario Nacional por Buenos Aires

¿Cómo surgió la organización y cuales son los principales ejes de acción de OAJNU. ¿Cuál es el alcance de su accionar? ¿Cómo es su vínculo con las Naciones Unidas?

JT: Somos una ONG sin fines de lucro, apartidaria y pluralista, compuesta en su totalidad por voluntarios de entre 16 y 30 años que trabajamos en 8 provincias de la Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán.

La primera Sede, o Representación Permanente (RP) como le decimos nosotros, fue Buenos Aires y surge en 1995.

Desde OAJNU formamos jóvenes con compromiso social, para poder incidir en la agenda pública, promoviendo el ejercicio de los derechos de los jóvenes y profundizando los procesos democráticos mediante la participación de las juventudes.

“Buscamos lograr un posicionamiento organizacional para una promoción activa de los derechos relacionados con la educación y las juventudes”

Nuestra visión es poder llegar a una sociedad donde la juventud sea protagonista del empoderamiento social y que contribuya a la democracia, inclusión y promoción de derechos, como partícipes de su comunidad y gozando de todos los derechos y garantías que les corresponde, sin distinciones ni condiciones de exclusión ni vulneración.

Además, buscamos lograr un posicionamiento organizacional para una promoción activa de los derechos relacionados con la educación y las juventudes.

Nuestros principales ejes de trabajo son:

  • La promoción de derechos en materia de educación;
  • El empoderamiento social de la juventud entre 12 y 25 años mediante nuestros proyectos (principalmente en los modelos de Naciones Unidas y Congreso de la Nación, y proyectos con formato aula-taller presencial en colegios). 
  • Siendo nuestros pilares de trabajo la inclusión y la democracia.

Somos una ONG 100% independiente a lo que es la ONU, pero fuimos validados por la misma en 2001 como la primera organización en Latinoamérica asociada al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas por nuestros proyectos de Modelos de Naciones Unidas. Si bien no tenemos relación laboral formal con la ONU, hemos participado como voluntarios de actividades realizadas por el Centro Informativo de la Naciones Unidas en Argentina (CINU), como así también hemos contado con la participación de los directores del CINU como oradores en las ceremonias de apertura y cierre de los proyectos.  

“Hemos recibido negativas ya que no consideraban que nuestro trabajo sea “serio” o “real” dada la edad que tenemos”

¿Cuáles son los principales desafíos de los jóvenes y cómo se están enfrentando en general? ¿Cómo promueven el voluntariado? ¿De qué manera impulsan el empoderamiento, inclusión, democracia y promoción de derechos? ¿Tienen vínculos con gobiernos locales y con empresas?

LC: A través de nuestros proyectos y del feedback que los participantes compartieron con nosotros pudimos aprender que su principal preocupación era lo poco que los hacían sentir parte en sus colegios, grupos de referencia y familia en lo que hace a cuestiones sociales, y que de cierta forma el sentimiento que tenían era que no se sentían parte de la sociedad y tenían la voz para poder dar su opinión por el estigma de ser “menores de edad” y que no tenían derecho a hablar.

La pandemia nos llevó a reinventarnos en las redes para conseguir llevar contenido y mostrar lo que hacemos, también conmemorando fechas importantes, pero de una forma renovada, más cercana y entretenida. Por eso empezamos a hacer mucho uso de videos, memes e interacciones en las historias como para generar un contacto más cercano con participantes, ex participantes y seguidores en general.

A su vez tuvimos que crear nuevas instancias para los procesos de captación de voluntarios, como así también organizar las capacitaciones internas de la ONG en función a la nueva normalidad virtual para mantener el ánimo de todos los voluntarios durante estos tiempos.

No contamos con vínculos formales con el Gobierno de la Ciudad o ninguna empresa por el momento. Esto se debe en primer lugar a que si bien se han tenido conversaciones y contacto con diferentes organizaciones estatales y privadas, nunca se ha logrado concretar por cuestiones de agenda. Pero adicionalmente también hemos tenido inconvenientes a la hora de presentarnos ya que al ser una ONG compuesta por jóvenes principalmente entre 19 a 25 años, en el caso de Buenos Aires, algunas veces hemos recibido negativas ya que no consideraban que nuestro trabajo sea “serio” o “real” dada la edad que tenemos.

Post pandemia y organización

Pese a que la pandemia fue una piedra en el zapato para la organización, ya que por un lado boicoteó la posibilidad de desarrollar los encuentros presenciales, pero por el otro les obligó a llevar a cabo otros virtuales, algo distinto a lo que acostumbraban. 

Sin embargo, pese a la imposibilidad de realizar tareas de reclutamiento de jóvenes para la organización y de llevar a cabo encuentros interprovinciales para lograr un desarrollo federal de los objetivos de OAJNU, no dejaron nunca de adaptarse a las alternativas para establecer un plan de acción de emergencia ante la cuarentena. 

Ahora esperan que se terminen de levantar las restricciones para volver a organizar proyectos y juntadas, algo que acostumbran a hacer periódicamente. 

“En cuanto a las instancias de debate siempre nos parece importante que nuestros voluntarios les den confianza y paciencia a los participantes debido a los nervios que pueden tener algunos al hablar en público o por la poca experiencia en oratoria que puedan llegar a tener”

¿Nos pueden contar en detalle sobre sus proyectos? ¿Cuál es el impacto de los mismos? ¿Cuáles son sus expectativas a futuro? 

NA: Desde OAJNUhacemos distintos proyectos a lo largo del año, nuestros principales son dos. El primero es el modelo de Cámara de Senadores es donde los participantes toman los roles de legisladores de la nación y se involucran sobre como es el proceso legislativo y de debate. Y el segundo es el Modelo de Naciones Unidas, este es el más antiguo que tenemos y los participantes se ponen en el lugar diplomático en diversos órganos de las Naciones Unidas. 

Estos proyectos están dirigidos para jóvenes de 13 a 18 años, a pesar de que hemos hecho proyectos universitarios, el secundario es nuestro mayor público objetivo por ahora, aunque no nos cerramos a la posibilidad de proyectos universitarios y diferentes a nuestros clásicos.

El impacto que queremos generar en ellos es principalmente el empoderamiento de los jóvenes en materia de habilidades técnicas y socioemocionales, aprendidas mediante el intercambio entre ellos y nuestra intervención gracias a lo que nos permiten las distintas instancias de nuestros modelos. 

Lo interesante de estos proyectos es cuando los participantes les pueden llegar a tocar posiciones las cuales normalmente no defienden, pero los hace parar desde puntos de vista que les hace comprender al otro y al mismo tiempo cuestionar lo que ya pensaban. 

En algunos proyectos las inscripciones son grupales, lo que hace que intercambien con sus pares y generen grupos de amigos con los que aprendan habilidades de compañerismo y trabajo en equipo.

En cuanto a las instancias de debate siempre nos parece importante que nuestros voluntarios les den confianza y paciencia a los participantes debido a los nervios que pueden tener algunos al hablar en público o por la poca experiencia en oratoria que puedan llegar a tener. 

También nos parece un pilar fundamental de nuestros proyectos aquellas instancias en la que salen de sus roles asignados y comparten sus experiencias de acuerdo con las temáticas que les ponemos en frente y creemos que les pueden interpelar como parte fundamental de nuestra sociedad.

Nuestras expectativas a futuro son principalmente, tras dos años de tener que hacer proyectos virtuales, volver a la presencialidad en 2022 para que tanto nuestros participantes como voluntarios vuelvan a tener la experiencia tan linda que generan nuestras actividades en persona. 

Mientras también esperamos poder proponer a los jóvenes distintos tipos de proyectos más acorde al nuevo público que va a apareciendo, sin dejar de lado obviamente a nuestros modelos clásicos.

¿Cómo creen que pueden influir sus acciones sobre el futuro de la ciudadanía y de la vida urbana?

Creemos que nuestros proyectos ayudan a los jóvenes a construirse como ciudadanos y actores importantes de cambio en nuestra sociedad, así esperamos poderles brindar las herramientas necesarias para que se desenvuelven como personas de control propio sobre sus vidas y pensamientos. Queremos brindarles una expansión en la capacidad de las personas para tomar decisiones para su vida en un contexto en el cual esta habilidad les era anteriormente negada debido a ser jóvenes.

Desde OAJNU también nos parece importante darles la palabra a los jóvenes y que nos brinden sus puntos de vista ya que son experiencias únicas en nuestra sociedad y que deben ser escuchadas.

Uno que ya lleva varios años en la organización va viendo como los más jóvenes van realizando logros y avances. Chicos que al principio eran muy tímidos van perdiendo la vergüenza y empezando a formarse para un mundo más académico y profesional y eso, sin dudas es una de las cosas más gratificantes que se lleva uno a casa. 

FICHA Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU)

  • Año de inicio: 1995
  • Presencia en : Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán.
  • Misión: llegar a una sociedad donde la juventud sea protagonista del empoderamiento social y que contribuya a la democracia, inclusión y promoción de derechos, como partícipes de su comunidad y gozando de todos los derechos y garantías que les corresponde, sin distinciones ni condiciones de exclusión ni vulneración.
  • Principales acciones: Formación Académica, Charlas, Reuniones, Asambleas y Proyectos. 
  • -Impacto: trabajo con jóvenes y niños, a quienes consideramos los agentes más importantes para incidir y potenciar sus propios contextos, en pos de una sociedad más inclusiva, democrática y promotora de derechos.
  • Visión a futuro: busca empoderar a jóvenes para construir una sociedad cada vez más democrática, inclusiva y promotora de derechos.
  • ¿Cómo ayudar?: hazte voluntario.

Medios de contacto

Mail: info@oajnu.org

Página WEB: https://oajnu.org/

tienes que ser suscriptor para comentar