Cuando habla de Fundación Biósfera, a Horacio de Beláustegui, su presidente y fundador, se le ilumina el rostro. Es notable su orgullo al describir las propuestas que la ONG brinda a la comunidad y los logros conseguidos a través de los años.
Horacio es licenciado en Ecología y Recursos Naturales y profesor de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Junto a un equipo interdisciplinario y de pasantes internacionales integra Fundación Biosfera, una ONG fundada en La Plata (Argentina) en 1991 con el propósito de crear un ambiente sostenible y solidario a nivel local y global.
Con ese foco, la organización ofrece cursos y capacitaciones; organiza eventos y acciones ambientales; asesora empresas, organizaciones y gobiernos en esta materia y desarrolla investigaciones sobre diferentes problemáticas ambientales.
“Hoy en día a nosotros nos preocupa mucho el ciudadano, el platense, las personas de a pie, pero también asistimos a empresas privadas o al estado, a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires o al Municipio de La Plata, por ejemplo”, explica Horacio dejando en claro la importancia del impacto local de sus iniciativas en la comunidad platense.
En esta línea, Biosfera, por ejemplo, formó parte de la confección de la Ordenanza Municipal Residuos Cero, que impulsaron y abrieron a la sociedad para que la gente pudiera participar y expresar sus ideas.
Los cursos que ofrece se relacionan a la botánica, la ecología y la producción de alimentos y cosméticos de forma artesanal. Como los de jardines verticales, jabón, cerveza y quesos artesanales, cremas medicinales, entre varios más.

Por otra parte, ya en clave regional, Biosfera encabeza cada año, junto a organizaciones y universidades regionales y multilaterales, la organización del Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y el Caribe. Este año se realizó el octavo encuentro, que cada año adquiere mayor dimensión y donde se incluyó por primera vez la educación ambiental entre las temáticas.
“El encuentro está orientado a intercambiar ideas y proyectos entre el mundo científico y académico, los gobiernos locales y provinciales, las ONG organizadas y la sociedad civil. Es decir que está enfocado a escala pequeña y de gobiernos locales, porque a nivel nacional hay financiación para los proyectos y no tienen muchas dificultades” asegura Horacio sobre este evento que fue celebrado el 23 y 24 de septiembre y se organiza cada año en una ciudad del continente.
“Nos interesa mucho que se permee a las comunidades donde se hacen los proyectos de cambio climático. Éstas son las que van a entender su importancia, los van a cuidar y hacer propios. Muchos proyectos que se desarrollan no integran a la comunidad y no la hacen parte, por eso después cuando se van sus impulsores se descontinúa todo y es como si no hubiera pasado nada”, reclama el docente. Crítico con las iniciativas verticales que no contemplan las dinámicas locales y generan un impacto temporal de corto plazo.
A nivel global, su papel más destacado es el rol que Biosfera tiene de Observador Oficial de la Conferencias de Cambio Climático (COP) de la ONU. Por eso asistieron a varias COP y estarán presentes en la próxima COP26 en Glasgow con la representación de dos voluntarios internacionales de su organización.
Horacio cuenta que “después de cada COP transmitimos toda la información y experiencia aquí en el país y además comentamos allá todo lo que hace Argentina en relación al cambio climático”.

Respecto a la COP26, el presidente de Biosfera cree que se va a discutir sobre la implementación de “sanciones y restricciones económicas porque de otra manera es muy difícil conseguir que los gobiernos y la gente reduzca emisiones” y asegura con visible preocupación que “las emisiones de gases de efecto invernadero son sumamente excesivas y estamos muy complicados, además de los problemas climáticos se desequilibra todo con la pérdida de fauna y flora”.
“Estamos destruyendo la biosfera de una manera nunca vista en la historia de la vida terrestre” resume Horacio, contundente.
En relación a las iniciativas argentinas y su compromiso climático opina que “hay buenas intenciones de los gobiernos pero en los hechos estamos muy flojos. La deforestación cada vez es mayor, la protección de áreas reservadas tienen poco mantenimiento, están creciendo mucho los barrios privados, no se aplican las normas, falta decisión política, necesitamos hechos”.
Sobre la ciudad de La Plata específicamente, Horacio dice que desde Biosfera han reclamado el desarrollo del sistema de saneamiento y de la red de agua potable, por ejemplo, pero que “se hicieron sólo parches y la ciudad se está densificando cada vez más. No se aprovechan las grandes áreas despobladas y el riesgo de la expansión de virosis es cada vez mayor”.
¿Ciudades inteligentes?
El concepto de ciudad inteligente a veces es utilizado como eslogan y, lejos de ser aplicado en las políticas, queda olvidado en discursos de campaña.
Esta visión tiene Horacio de Beláustegui sobre el desarrollo de esta idea en La Plata y la Provincia de Buenos Aires: “yo no sé qué inteligencia tienen las ciudades de acá, no se hace campaña en cuanto a eficiencia energética, los espacios verdes son mal conservados y renovados de forma incorrecta, y eso por lo que me dicen pasa en todo el país, se habla del tema pero en la praxis estamos muy flojos”.
Para iniciar el camino hacia una ciudad inteligente, según Horacio, lo principal es la educación ambiental: “si no tenés conocimientos no conocés los caminos apropiados para ejercer las buenas prácticas ambientales, es básico”.
En este sentido, una de las últimas novedades de los servicios de Biosfera son las certificaciones ambientales para las escuelas. Un certificado que entregará la fundación para reconocer a instituciones escolares que desarrollen buenas prácticas ambientales como el reciclaje, la eficiencia energética, etc.
“Además en las ciudades tiene que haber proyectos públicos o privados. Acá tenemos bastantes proyectos pero a veces se nos complica para mantenerlos porque no recibimos un peso de nadie, ni pretendemos eso”, agrega el fundador de Biosfera, orgulloso de su autonomía.
La ONG se financia a través de los cursos y asesoramientos que realiza. Con eso se consigue lo necesario para pagar a los profesores y los servicios e impuestos, pero su presupuesto es muy ajustado y difícilmente pueden costear gastos extra.
Por otra parte Horacio dice que las ciudades deben “adelantarse a los problemas ambientales y desarrollar proyectos de resiliencia, no sólo de contingencia que son los más comunes cuando ocurren fenómenos. Hay que implementar estrategias para evitar que esas situaciones se produzcan de nuevo”.
“Acá en La Plata siempre advertimos para que se tomen medidas para proteger la producción frutihortícola, porque año tras año incrementan los días de temperaturas muy altas, falta agua y se deprimen las napas. Podrían tener reservas, desarrollar especies resistentes a las sequías, y no se hace nada”, explica Horacio, pedagógico y claro.
“Todos los últimos intendentes vinieron a conocer Biosfera porque se sorprenden de lo que hacemos con recursos escasos, pero el interés por la política en temas ambientales es muy poco, no entienden la urgencia y les falta formación” reclama Horacio, aunque aclara que es sumamente optimista en las nuevas generaciones y su compromiso con los problemas ambientales que ya son parte del presente y lo serán aún más en el futuro.
En síntesis
FUNDACIÓN BIOSFERA
- Año de inicio: 1991
- Misión: crear un ambiente sostenible y solidario a nivel local y global.
- Principales acciones: cursos y capacitaciones; eventos y acciones ambientales; asesoramiento a empresas, organizaciones y gobiernos en esta materia e investigaciones sobre diferentes problemáticas ambientales.
- Impacto: única sede en La Plata. Participación en COP de la ONU como Observador Oficial.
- Visión a futuro: Nuestra visión es un mundo que se desarrolla de manera sostenible y solidaria.
- ¿Cómo ayudar?: Hazte voluntario nacional o internacional.
Medios de contacto AIESEC Argentina
- Dirección: Calle 16 #1611 (e/ 65 y 66), 1900 La Plata, Buenos Aires.
- Mail: info@biosfera.org
- Página web: https://www.biosfera.org
- WhatsApp: +54 9 221 5253058
- Twitter: @fbiosfera
- Facebook: Fundación Biosfera.
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook