Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Se pretende desarrollar infraestructura 5G para generar un impacto positivo en el medio ambiente, en la administración pública y en los sectores productivos.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) prevé lanzar, a través de su área Digital Connectivity Lab, un concurso para fortalecer la aplicación de tecnología 5G en la región. La iniciativa estará orientada a industrias, administraciones públicas, empresas tecnológicas, transporte público, agroindustria, proveedores de infraestructura, entre otros sectores, y se seleccionará un proyecto por cada país latinoamericano.  

La selección de los proyectos ganadores se realizará en base a criterios técnicos, económicos y sociales y valorando tres áreas de interés no excluyentes: productividad; smart cities/ movilidad; y conectividad rural.

Respecto a la aplicación del 5G en las empresas, Mauricio Agudelo, Coordinador de la Agenda Digital de CAF, afirmó que esta tecnología “mejorará la conectividad de sus procesos, optimizando la eficiencia operativa de los mismos, y podrán orientarse hacia el cliente. La obtención masiva de datos sobre las operaciones de los negocios y de sus consumidores será uno de los aspectos más relevantes”.

Dos proyectos que ya son realidad

Actualmente el CAF está desarrollando dos grandes proyectos de digitalización y tecnología 5G en la región: el corredor logístico de integración en el Istmo de Tehuantepec (México) y el proyecto de digitalización para la productividad en la cadena agroexportadora del Valle de Ica (Perú).

El proyecto en México impulsa el uso del 5G para el desarrollo de infraestructuras físicas y digitales que generen un impacto positivo en las comunidades locales. Se planea, por ejemplo, mejorar el servicio en seguridad, instalar puertos y aduanas inteligentes, sensorizar las rutas para ahorrar en transporte y digitalizar el ferrocarril para aumentar su eficiencia, entre otras innovaciones.

En tanto que la iniciativa en Perú está avanzando en la digitalización de procesos de agroexportación, posibilitando una gestión integrada de la cadena productiva. Es decir que las diferentes etapas de la producción como el transporte, el cultivo, el acopio y la transformación en sus respectivos centros se gestionan de manera más eficiente y se apunta a incrementar los ingresos del sector.

5G para ciudades inteligentes

El estudio titulado “How 5G Can Help Municipalities Become Vibrant Smart Cities” elaborado por la consultora Accenture, señala los amplios avances que la tecnología 5G, con un uso extendido, puede generar en el desarrollo de las ciudades y en la creación de soluciones smart para los municipios.

Entre los sectores en que el 5G puede impactar positivamente se encuentra la energía, ya que esta tecnología puede ayudar a gestar un sistema energético inteligente y más eficiente a través de la gestión de la demanda,  el equilibrio de carga, la reducción de los picos de electricidad y de los costos.

Por otra parte, se puede mejorar el sistema de transporte público, reduciendo el tráfico e incrementando los ingresos a partir del desarrollo de un sistema de estacionamiento inteligente.

Incluso respecto a la seguridad pública, el 5G puede ser decisivo para mejorar la conectividad inalámbrica y, a su vez, reforzar la comunicación y el sistema de control. Por ejemplo, mediante la instalación de sensores de detección de disparos o cámaras de reconocimiento facial.

tienes que ser suscriptor para comentar