Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El gobierno ecuatoriano y la la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) realizaron una serie de talleres participativos para el diseño de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS).

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y la Asociación hispano-ecuatoriana TRN Taryet y A&V Consultores, organizaron distintos talleres orientados a la elaboración participativa de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) que lleva adelante el gobierno ecuatoriano.

Los talleres, virtuales y semipresenciales, convocaron a representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil para debatir sobre su visión acerca de la movilidad sostenible, los posibles proyectos a corto y mediano plazo para impulsarla y las herramientas que puede brindar el estado para generar un marco jurídico y económico adecuado.

Estos talleres forman parte de un convenio de cooperación firmado en 2019 entre el gobierno de Ecuador y el Programa Euroclima+ de la Unión Europea, que destinó €500 mil no reembolsables para financiar el desarrollo del PNMUS.

El plan de la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible tiene como objetivo la sostenibilidad ambiental a través de la reducción de los gases contaminantes que emiten los vehículos del transporte urbano de Ecuador. 

Posibles políticas enmarcadas en este proyecto integral serían el fomento del transporte no motorizado, mayor planificación de la movilidad urbana, la priorización del transporte público y el mejoramiento de las tecnologías de movilidad tanto en transporte público como en vehículos privados, por ejemplo, impulsando la movilidad eléctrica mediante incentivos.

El PNMUS es estratégico para el país, ya que, según el Balance Energético Nacional de 2019,  el sector del transporte en Ecuador consume casi el 49% de la energía producida e importada y genera alrededor del 50% de los gases de efecto invernadero.

La idea del PNMUS surgió a partir de la necesidad de generar un instrumento de planificación nacional inclusivo y participativo que sirva de guía y dé lineamientos generales a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país para que a partir de allí elaboren planes locales de movilidad urbana sostenible.

tienes que ser suscriptor para comentar