En el 2009, Manuel Lozano y dos amigas se propusieron dejar de ignorar una realidad que todos vemos en nuestro día a día. Comenzaron en una plaza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, brindando comida y abrigo a las personas que se encontraran allí pasando la noche. El objetivo era simple: que nadie muriera de frío en la calle. Era invierno, y en principio iban una vez por semana. Luego de un tiempo, ellos también empezaron a recibir ayuda. Cada vez más gente se sumaba al proyecto, ofreciéndose como voluntaria.
En el 2010, decidieron hacerlo todos los días. Con este impulso, salieron de esa plaza y empezaron a recorrer las calles de toda la Ciudad buscando más gente a la que no solo alimentar, sino también escuchar y contener. Con el paso de los años la Capital les quedó chica, y quisieron ampliar al resto de la región metropolitana. El siguiente paso fueron Córdoba Capital y Rosario, y más tarde el resto del país.
En el 2012, Manuel decide crear la Fundación Sí, una ONG que actualmente cuenta con más de 2 mil voluntarios y tiene sedes en casi todo el territorio argentino. “La idea no es cruzarse de vereda, sino acercarse” es el lema que dice Manuel, su director.
En la página web de la fundación destacan que el objetivo es acompañar a las personas sin techo para “mejorar su calidad de vida y trabajar en la reinserción social, escolar y laboral”. Los voluntarios son los que recorren las calles con alimento caliente y abrigo en invierno, o algo fresco en verano.
Las “recorridas nocturnas” se realizan los 365 días del año en 20 ciudades del país. Una de las ciudades en las que se hacen las mencionadas es La Plata. En la capital de la Provincia de Buenos Aires, Yuliana Ponzoni es voluntaria desde hace seis años.
”Primero me sumé en las recorridas y luego en las colectas. Así, poco a poco, la fundación se convirtió en un lugar muy importante para mí. Un lugar del que no podría irme nunca” comenta.
De qué modo funcionan
Las recorridas en La Plata se realizan de lunes a jueves a las 19 hs. y, según Yuliana, su objetivo es “acompañar a quienes están en situación de calle en lo que ellos indiquen que necesitan”.
“A veces conversamos sobre cosas simples, como el clima o cosas que pasan durante el día. Pero algunas noches las charlas son más profundas, y nos vemos inmersos en una charla donde nos están contando cosas muy íntimas. Nos están compartiendo su historia. Y eso se debe al vínculo de confianza que establecemos con cada uno” afirma la voluntaria platense.
Todos los voluntarios llegan a la esquina de 6 y 49 con su termo de agua caliente, esperando que se les designe una zona. Siempre salen en grupo, con un referente que conozca la zona. Van y vienen juntos, recolectando alimento y otros recursos en ese punto de encuentro.
Otros lugares en los que también se hacen recorridas son Luján, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Resistencia, Posadas, San Juan, Mendoza, Neuquén y San Luis.

Cuál es su aporte social
La fundación destaca el vínculo que se forma entre los voluntarios y las personas que son ayudadas. En una primera instancia, utilizan la sopa que les brindan para comer como herramienta para establecer un diálogo, un primer acercamiento. Una vez que se abre esa conversación, y se crea un vínculo de confianza y de afecto, los casos son derivados a las distintas áreas que tiene la fundación. En ellas se trabaja con las problemáticas que más se repiten en estas situaciones. Las que se destacan son: adicciones, asesoramiento jurídico, documentación, inclusión escolar, inclusión laboral, jubilaciones, psicología y salud.
“Creemos que lo que más necesita la gente es el tiempo. Sentarse a escuchar lo que ellos tienen para contarte, y también a veces contarles de tus cosas. Siempre están atentos a si rendías en la facu, o te preguntan cómo te va con el trabajo. Se forman vínculos muy lindos” señala Yuliana.
“Lo más importante es acercarse, involucrarse y cambiar la realidad. La gente que está en la calle hoy es porque rompió su red de contención. La idea es ayudarlo a seguir armando esa red. Y que del otro lado siempre encuentren a alguien alentandolos. Esperando y mostrándoles que se merecen otra oportunidad” agrega.
Cómo colaborar
Yuliana asegura que desde que comenzó la pandemia ven mucha más gente viviendo en la calle, y que necesitan sumar voluntarios para poder dedicarle más tiempo a cada persona.
En el caso de querer participar como voluntario, se debe mandar un mail a laplata@fundacionsi.org.ar o a las redes sociales de la fundación (detalladas al final de esta nota).
Para contribuir económicamente a los distintos trabajos sociales que hacen, la fundación brinda la posibilidad de seleccionar el área a la que se quiere donar. Ellas son: Educación, Recorridas nocturnas, Desarrollo comunitario, Participación comunitaria y Catástrofes naturales. También está la opción de donar para todas las áreas, y se puede hacer por transferencia bancaria con los siguientes datos:
Nombre de la cuenta: Fundación Sí Argentina
Banco Hipotecario
Alias: FUNDACION.SI.ARG
Cuenta Corriente en pesos Nro.: 3-000-0000039073-6
CBU: 0440000-43000000390736-1
CUIT: 30-71250682-9
En síntesis
Fundación Sí
- Año de inicio: 2012
- Misión: “promover la inclusión social de los sectores más vulnerables de la Argentina”
- Principales acciones: ayudar a personas en situación de calle a poder satisfacer sus necesidades básicas (comida, abrigo, vestimenta) y además ayudarlos a salir de esa posición
- Perfil de apoyo: voluntarios, organizaciones e instituciones aportan para poder ayudar a las personas sin techo
- Impacto: más de 2 mil voluntarios y sedes en casi todo el territorio argentino para salir a recorrer las calles los 365 días del año
- Visión a futuro: que las personas que viven en la calle puedan salir de esta situación de vulnerabilidad
- ¿Cómo ayudar?: siendo voluntario/a o aportando por transferencia bancaria.
Medios de contacto
- Teléfono: (011) 4775-6159
- Mail: info@fundacionsi.org.ar
- Página WEB: https://fundacionsi.org.ar/
O a través de redes sociales
Twitter: @siFundacion
Instagram: @siFundacion