Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El calentamiento global y la degradación ambiental se han convertido en temas de preocupación mundial. La necesidad de desarrollar estrategias y políticas que permitan mitigar estos problemas es urgente. En este contexto, la Fundación Biosfera, creada por Horacio Belaustegui,  es un actor crucial en la lucha contra el cambio climático y nos invitan al Seminario de Gestión Ambiental que promueve junto a la Universidad Nacional de Luján y otras destacadas universidades de Latinoamérica.

En la actualidad, el calentamiento global y la degradación ambiental se han convertido en temas de preocupación mundial. La necesidad de desarrollar estrategias y políticas que permitan mitigar estos problemas es urgente. En este contexto, la Fundación Biosfera, creada por Horacio Belaustegui en la primavera de 1991, se ha posicionado como un actor crucial en la lucha contra el cambio climático desde la perspectiva de la urbanización en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Ahora, nos invitan al Seminario de Gestion Ambiental que se desarrollará en la Universidad Nacional de Luján UNLu) e impulsa el intercambio de información y experiencias en áreas académicas, productivas, gubernamentales y de la sociedad en temáticas de adaptación, mitigación y educación en cambio climático.

En sus orígenes la fundación detectó la necesidad de mejorar ciertos aspectos sociales y ambientales no estaban siendo abordados adecuadamente. Eso no hizo más que alimentar la convicción de Belaustegui de que los ciudadanos podían y debían contribuir significativamente al bien común.

Desde la fundación trabajaron y articularon con el municipio de La Plata para planear algunas situaciones del orden del planeamiento del código urbano: “Trabajamos con el municipio cuando querían hacer cocheras subterráneas o edificios de gran altura”. De esta manera, desde la fundación pueden avanzar en las preocupaciones medioambientales. “Logramos trabajar con ellos y acordar ciertos límites para el desarrollo de estas construcciones. Todo eso nos dio una idea de que se puede trabajar juntos desde distintos aspectos y con distintas formaciones políticas”, afirmó Horacio. 

En otro momento desde la fundación fueron convocados para hacer junto al municipio la Ordenanza Residuo Cero. “Esa ordenanza se hizo de una forma muy democrática. Necesitamos ordenanzas que nos permitan trabajar juntos por el bien común. Nos tenemos que hacer cargo del prójimo como ciudadanos, no esperar que el estado sea el que resuelva todo porque no tiene esa capacidad”, nos comentó el referente de la fundación. 

La Fundación Biosfera se distingue, desde sus inicios, por su enfoque en trabajar no solo para la ciudadanía sino también en colaboración con los distintos funcionarios de la ciudad. Esto les ha permitido avanzar en la generación de políticas ambientales concretas y efectivas. 

En diálogo con Utopía Urbana, Horacio Belaustegui expresó una profunda preocupación por la formación y la actitud prevalente en la sociedad actual, donde se ha educado a las personas como si fueran indestructibles. 

“Estamos destruyendo nuestra casa. El plástico es un gran problema, si seguimos así para el 2040 vamos a tener más peso de plástico en mares y océanos que organismos. Estamos en la sexta expansión masiva de peces. Estamos haciendo una gran destrucción a nuestra naturaleza. Sabemos mucho sobre cómo cuidar el ambiente, se han descubierto muchas formas para resolver los problemas pero no estamos haciendo nada”, se lamentó. 

Esto, además, se da en un contexto en el que, según explicó el propio especialista, requiere de una inyección económica para resolver la falta de alimentos en el país relegando lo ambiental a un tercer o cuarto escalón pese a las urgencias ambientales.

“Hay una crisis tan grande en nuestro país que al faltar comida y la parte económica realmente no hay espacio para el tema ambiental. Hay un poco de ignorancia y lo que necesitamos es comida. Y eso es justamente con los recursos económicos. Se prioriza siempre lo económico pero no se piensa en un desarrollo sustentable. Tenemos que aprender a trabajar en el desarrollo ambiental porque a largo plazo da más dinero, pero estamos tan necesitados que solo miramos el corto plazo”, se lamentó. 

En este contexto, Fundación Biosfera, en conjunto con el Observatorio de Cambio Climático de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y otras diez universidades del continente, organiza el “Tercer Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático”. Este evento, que se llevará a cabo del 24 al 28 de junio de 2024, tiene como objetivo intercambiar información y generar experiencias en áreas académicas, productivas, gubernamentales y de la sociedad civil sobre temas de adaptación, mitigación y educación en cambio climático. El rol de la Fundación Biósfera es clave, junto a la UNLu y a varias universidades como coorganizadoras. Algunas de ellas a nivel de Argentina (Universidad del Este y, Universidad Nacional de Misiones) y otras del plano internacional (Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú; Universidad Interamericana para el Desarrollo de Perú; Universidade Federal de São Carlos, Ufscar de Brasil; Universidad de Manizales de Colombia; Universidad de El Salvador; Universidad Autónoma Chapingo de México).

El seminario, que será en modalidad virtual y presencial desde la sede central de la Universidad Nacional de Luján en Argentina, busca invitar a la comunidad académica, así como a funcionarios y políticos del estado nacional y provincial, a participar en este espacio de diálogo y aprendizaje. Es crucial comenzar a pensar en soluciones a gran escala, integrando conocimientos y prácticas que permitan enfrentar la crisis ambiental de manera efectiva y sostenible. 

La participación en eventos como este es fundamental para avanzar hacia un futuro más sustentable y equilibrado, en el que se priorice el bienestar del planeta y de las futuras generaciones.

  • Fecha: 24 al 28 de junio de 2024, desde las 15hs. (hora Argentina)
  • Objetivo: Intercambiar información y generar experiencias en áreas académicas, productivas, gubernamentales y de la sociedad en temáticas de adaptación, mitigación y educación en cambio climático.
  • Modalidad: Virtual y Presencial
  • Lugar: Sede central Universidad Nacional de Luján, Argentina. Cruce Ruta 5 y Avenida Constitución Luján, Argentina.
  • Organizan: Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Universidad Interamericana para el Desarrollo, Perú; Universidad Nacional de Misiones, Argentina; Universidade Federal de São Carlos, Ufscar, Brasil; Universidad de Manizales, Colombia; Universidad de El Salvador, Centroamérica; Universidad del Este, Argentina; Universidad Autónoma Chapingo, México; Fundación Biosfera, Argentina y Universidad Nacional de Luján, Argentina.
  • Inscripción: https://forms.gle/SQKgmmwwdeVtxwpp9 
  • Informes: cambioclimatico@biosfera.org 
  • Otros comentarios: se entregarán certificados de asistencia y de expositores
  • Más información:https://www.cambioclimatico.unlu.edu.ar/?q=node/22

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook 

tienes que ser suscriptor para comentar