Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Necológica, un emprendimiento local en Necochea (Argentina), busca transformar la problemática del plástico en soluciones sostenibles mediante el reciclaje y la producción de placas de plástico 100% reciclado. Fundado por Ingrid Christensen Balsategui y Ezequiel Rolla, este emprendimiento no solo aborda la contaminación plástica, sino que también genera empleo y conciencia ambiental, destacándose como un modelo de triple impacto en la comunidad.

Tratar los residuos plásticos es uno de los grandes desafíos que afronta el mundo para empezar a cuidar el Planeta Tierra. Ya no solo los basurales están llenos de este material, sino también las playas, los océanos y los bosques. Necochea, una de las más destacadas ciudades costeras de Argentina, se enfrenta también a esta creciente problemática. Por eso hoy  desde Utopía Urbana traemos el caso de Necológica, un emprendimiento que busca dar una respuesta a parte de este desafío. 

Desde Necológica no solo buscan reducir este problema durante el año, sino también poder hacerlo durante los meses de la temporada alta, donde miles y miles de turistas visitan la ciudad. En este contexto, la basura plástica se convierte en una amenaza constante para el medio ambiente de la zona. Por eso surge Necológica, un emprendimiento local que busca ofrecer una solución sostenible y de impacto positivo a la problemática del plástico.

“La primera intención fue concientizar sobre diversas problemáticas ambientales apuntando fuertemente a una visión local y conocer qué pasa en Necochea y cuales son los problemas y acciones que podemos implementar desde lo cotidiano para disminuir el impacto de las ciudades”, le explicó a este portal su creadora Ingrid Christensen Balsategui, licenciada en gestión ambiental

Necológica nació en 2019 como una búsqueda personal, con el objetivo de transformar su vida profesional en su ciudad natal, la balnearia localidad de Necochea. La iniciativa comenzó como una cuenta de Instagram dedicada a la concienciación sobre problemáticas ambientales locales, promoviendo acciones cotidianas para reducir el impacto ambiental en la ciudad.

Poco después, Ezequiel Rolla, diseñador industrial con un interés en la sostenibilidad, se unió al proyecto. Ezequiel introdujo el concepto de Precious Plastic, una iniciativa global que desarrolla maquinaria para el reciclaje de plástico a nivel local. “El objetivo de este proyecto es desarrollar maquinarias que apunten al reciclado del plástico a nivel local y de esta manera no solo reciclar sino también generar puestos de trabajo”, explicó Ingrid.

Para poder lograr avanzar en el reciclaje local es clave generar y articular redes de triple impacto. No solo para explicar e impulsar la concientización y el reciclaje hogareño, sino también para poder trabajar con esos residuos de manera organizada. 

Necochea, con su alta ocupación y flujo constante de turistas, genera una gran cantidad de residuos plásticos. Necológica aborda este problema reciclando plástico localmente y transformándolo en productos útiles. Su primer producto fueron las composteras hechas de madera plástica, y actualmente se enfocan en la fabricación y comercialización de placas de plástico, tanto enteras como cortadas.

En este sentido, Necológica se basa en el modelo de Precious Plastic y ha desarrollado una prensa calefaccionada, una máquina diseñada y construida localmente que funciona como una sanguchera. “Este equipo funde el plástico con presión hasta convertirlo en placas 100% recicladas sin aditivos. Hoy en día con estos residuos estamos haciendo  placas de plástico reciclado de 70×70 cm, con espesores que varían entre 6 y 20 mm”.

La materia prima para estas placas proviene del taller protegido “Todo para Ellos”, una organización que desde hace más de 30 años gestiona puntos de acopio de plástico en Necochea. Esta colaboración no solo facilita el suministro de plástico reciclado, sino que también crea una red de triple impacto y empleo verde en la ciudad.

“Creo que la gente entiende los proyectos de triple impacto de una manera súper positiva. Es como la gente se da cuenta que son proyectos que tienen un sentido más profundo y que va más allá de buscar la rentabilidad económica. Siento que hoy en día la gente valora un montón que haya un impacto ambiental y social y eso está empezando a marcar la diferencia con las empresas tradicionales”, explicó la especialista. 

El emprendimiento ha tenido una recepción positiva en la comunidad. “Creo que la gente entiende los proyectos de triple impacto de una manera súper positiva. Siento que hoy en día la gente valora un montón que haya un impacto ambiental y social y eso está empezando a marcar la diferencia con las empresas tradicionales”, afirma Ingrid.

Para quienes buscan emprender en proyectos de triple impacto, Ingrid recomienda encontrar un propósito significativo: “Lo primero es que le encuentren un sentido y que, si bien sea rentable para que pueda perdurar en el tiempo, genere un impacto positivo en el ambiente y en la sociedad. Las posibilidades son infinitas, hay muchísimo por hacer en muchos aspectos”.

Necológica demuestra que es posible transformar un problema ambiental en una oportunidad económica y social. Con un enfoque local y sostenible, este emprendimiento no solo mejora el medio ambiente de Necochea, sino que también inspira a otros a seguir un camino similar hacia un futuro más verde y responsable.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook 

Otras notas sobre empresas de triple impacto: 

tienes que ser suscriptor para comentar