Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El reciclaje de pelo en Argentina es una iniciativa pionera que busca transformar un residuo poco conocido en recursos valiosos. La empresa MOT, cofundada por Mariano Suárez y Julián Ozuna, lidera este innovador proyecto, demostrando cómo el pelo, recolectado en redes de peluquerías, puede utilizarse para la descontaminación de agua y el ahorro hídrico en cultivos. Aquí nos cuentan detalles

En un mundo donde la gestión de residuos es una preocupación creciente, la innovación en reciclaje se vuelve crucial. Una problemática menos conocida pero significativa es el manejo de los residuos de pelo. Este material, que a menudo parece insignificante, puede tener un impacto considerable en el flujo de basura y en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). En Argentina, una empresa se ha destacado por su innovadora solución a este problema: MOT Argentina , cofundada por Mariano Suárez y Julián Ozuna.

Se estima que en Argentina se generan 470 mil kilos de pelo al mes, equivalentes a casi 8 millones de litros en volumen. Este residuo, si no se gestiona adecuadamente, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero tanto durante su transporte a los rellenos sanitarios como durante su descomposición. «El reciclaje de pelo en Argentina tiene un gran potencial y es necesario para mitigar daños ambientales. Hoy se generan gases de efecto invernadero por el traslado del pelo a los rellenos sanitarios y por su descomposición. Con proyectos como estos, podemos aprovechar los residuos y evitar efectos negativos», explicó a Utopía Mariano Suárez.

La idea original surgió de Julián Ozuna durante un trabajo de tesis en Higiene Industrial. Junto con Mariano Suárez, un amigo y colega, decidieron investigar el destino de los residuos de pelo generados en las peluquerías y se contactaron con Matter of Trust, una organización global que trabaja en el reciclaje de pelo en más de 30 países y que dio origen al nombre de su emprendimiento MOT. Esta conexión les permitió proponer y desarrollar el reciclaje de pelo en Argentina, ampliando las fronteras del reciclaje en el país.

«Nos empezamos a preguntar qué pasa con el pelo que se filtra en algunos procesos, dejando un residuo con tanta extensión. A partir de esa pregunta, comenzamos a investigar y contactamos con Matter of Trust», explicó Mariano Suárez. «De esa manera, nos llegó la propuesta de Julián, y en ese momento se empezó a gestar la idea de reciclar pelo en Argentina».

El proceso de reciclaje de pelo de MOT comienza en las peluquerías, que son las principales generadoras de este tipo de residuos. La empresa establece redes de peluquerías y puntos de acopio donde se recolecta el pelo, que luego es enviado a MOT. «Nos contactamos con las peluquerías y vamos armando redes de peluquerías y puntos de acopio donde se recibe el pelo que luego nos llega a nosotros», detalló Suárez.

Una vez recibido, el pelo se clasifica por longitud: se utiliza el pelo de más de 3 cm y el de más de 10 cm. Tras la separación, se preparan planchas textiles que se pasan por una máquina varias veces hasta obtener los productos finales. Estos productos, denominados Agropelo y Petropelo, tienen usos importantes como el ahorro hídrico en cultivos y la descontaminación de cursos de agua.

De esta manera no solamente se aseguran de plasmar una idea distinta sobre el reciclaje en el país, sino también darle un valor agregado a este residuo reduciendo, al mismo tiempo, la utilización de otros materiales en estos procesos de cultivo y descontaminación del agua. 

  • En el caso de Agropelo, el producto sirve de cubierta para la tierra y evita que se seque el suelo, generando un ahorro hídrico de hasta un 50 %. Toma la forma de cobertura para el sustrato de macetas o bien planchas de hasta 60 x 60 cm para mejorar la producción de cultivos, ahorrando agua y mejorando las características del suelo.
  • Mientras que el Petropelo, es un producto que aprovecha la capacidad que tiene el pelo de adherencia a los hidrocarburos como aceites, combustibles y otros derivados del petróleo. De esa manera, sirve para captar este tipo de desechos que estén en cursos de agua, en ríos, mares, océanos, etc. De esa manera, sirve tanto para tratar los efluentes de industrias como las pérdidas típicas de embarcaciones en muelles o clubes náuticos, entre otros.

Mariano Suárez destaca la importancia de mejorar el reciclaje de materiales tradicionales como papel y cartón, pero también subraya la necesidad de ampliar las fronteras de lo que es reciclable en Argentina. «Es fundamental para ir saliendo de una economía extractiva que implica aspectos de producción, pero la gestión de los residuos es una parte. De esta manera, podemos pasar a una economía circular, donde no se trata del descarte permanente que genera daños ambientales muy graves, sino de generar empleos verdes en base a los residuos», afirmó Suárez. 

El reciclaje del pelo, según Suárez, es una pieza crucial en este cambio hacia una economía más sostenible. «Desde ese lado, le vemos potencialidad al reciclaje de pelo en Argentina y se vuelve necesario ir desarrollando proyectos equivalentes a estos para no solo aprovechar ese residuo y evitar efectos negativos. Hoy se generan gases de efecto invernadero del traslado del pelo a los rellenos sanitarios, pero también los residuos orgánicos al descomponerse generan gases de efecto invernadero y de esa forma vamos mitigando daños ambientales», explicó Suárez.

La iniciativa de MOT demuestra que, con creatividad e innovación, es posible encontrar soluciones sostenibles para problemas que a menudo pasan desapercibidos. El reciclaje de pelo no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también puede convertirse en una oportunidad de desarrollo económico y social. Con el apoyo de más proyectos como este, Argentina puede avanzar hacia una economía circular, mitigando los efectos negativos de los residuos y creando un futuro más verde y sostenible.

El reciclaje de pelo no solo aborda la gestión de residuos sino que también tiene implicaciones ambientales y económicas significativas. «Ampliar las fronteras del reciclaje en Argentina implica superar los materiales que ya se están reciclando, como el papel y el cartón, y seguir explorando nuevos materiales reciclables», comentó Suárez. «Es fundamental para salir de una economía extractiva y avanzar hacia una economía circular».

La iniciativa de MOT en Argentina es un ejemplo de cómo la innovación y el compromiso con el medio ambiente pueden transformar la gestión de residuos. A través del reciclaje de pelo, no solo se reduce el impacto ambiental sino que también se generan nuevas oportunidades económicas y se promueve una economía circular. La colaboración entre empresas, peluquerías y organizaciones globales como Matter of Trust es fundamental para el éxito de este tipo de proyectos y para seguir explorando nuevas fronteras en el reciclaje.

EN SINTESIS – MOT Argentina

Descripción del Emprendimiento:

MOT Argentina es una empresa dedicada al reciclaje de residuos de pelo, transformando este desecho en productos útiles para la agricultura y la descontaminación de aguas. Con un enfoque innovador y sustentable, MOT busca mitigar los daños ambientales causados por la descomposición del pelo y su transporte a rellenos sanitarios.

Objetivo:

El objetivo principal de MOT Argentina es reducir el impacto ambiental del pelo desechado, promoviendo una economía circular y generando empleos verdes. A través de la recolección y reciclaje de pelo, la empresa busca minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y reutilizar este material en productos beneficiosos para el medio ambiente.

Impacto:

  • Impacto Ambiental: La empresa reduce la cantidad de pelo que llega a los rellenos sanitarios, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. Sus productos, Agropelo y Petropelo, ayudan a conservar agua en la agricultura y a limpiar derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua.
  • Impacto Social: MOT Argentina crea una red de colaboración con peluquerías y otros puntos de acopio, involucrando a la comunidad en prácticas sostenibles y promoviendo la educación ambiental.
  • Impacto Económico: La iniciativa genera oportunidades de empleo y promueve la economía circular, reutilizando residuos para crear productos de valor agregado que benefician a diversos sectores.

Estado Actual:

MOT Argentina sigue expandiendo su red de recolección y mejorando sus procesos de reciclaje. La empresa continúa innovando y desarrollando nuevos productos que maximicen el uso de residuos de pelo y minimicen su impacto ambiental.erías y organizaciones para mejorar sus procesos y expandir su impacto.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Otras notas relacionadas:

tienes que ser suscriptor para comentar