Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Es la meseta más grande del mundo y por sobreexplotación se había convertido en un desierto. Gracias a la agricultura regenerativa y a un proceso de 15 años,, el ecologista John Liu junto a cientos de expertos regeneraron este increíble valle de China devolviéndole la vida a una de las regiones más pobres del planeta. Conoce esta experiencia

Ya hemos visto en otro artículo de Utopía Urbana cómo la agricultura regenerativa es de vital importancia para impulsar la resiliencia de las regiones, mejorar la calidad de los alimentos y ampliar la captación de carbono gracias al suelo y, de esa manera, ayudar a reducir el calentamiento global.

Ahora veremos uno de los ejemplos más impresionantes a nivel mundial que es la meseta de Loess en China es una región árida que ha sufrido una grave degradación del suelo debido a la sobreexplotación agrícola y la desertificación. Sin embargo, gracias a la implementación de técnicas de agricultura regenerativa, se ha logrado reconstruir el ecosistema y mejorar la calidad del suelo.

La meseta de Loess se encuentra a 1200 metros de altura y, según los expertos, su deterioro histórico se debió a la deforestación y a la construcción de terrazas para la agricultura de gran escala para producir granos, factores que acentuaron la deshidratación de una zona que supo ser verde originalmente.

Su proceso de regeneración llevó años. El experimento comenzó en 1994, gracias al agricultor John Liu, ecologista de la Fundación Commonland, quien fue puesto a cargo de este experimento. “Me pidieron hacer un estudio de base en la meseta de Loess, y me quedé  solo en la cima de la montaña. Tenía una vista de 360° y no había vegetación”, expresó el hombre en el documental de Netflix, Kiss The Ground. 

Además, sorprendido del todo, explicó: “Se le consideraba el lugar más erosionado de la tierra, y sus habitantes vivían en la miseria. Sentí que debía dedicar el resto de mi vida a enfrentar este problema”. 

Así fue como Liu, gracias a la ayuda de cientos de especialistas chinos y a otra decena de especialistas internacionales del Banco Mundial pusieron en marcha este largo y bello proceso. 

“Era difícil  imaginar por aquel entonces que la recuperación era posible. Desde 1994 hasta 2009, durante 14 años. En un área de 35 mil kilómetros cuadrados, el equivalente al tamaño de Bélgica crearon sistemas de mapeo satelital y los resultados fueron asombrosos”, explicó. 

BASES REGENERATIVAS

La agricultura regenerativa es un enfoque sostenible de producción de alimentos que se centra en la regeneración de los ecosistemas, la mejora de la salud del suelo y la reducción del impacto ambiental. Este enfoque busca imitar los procesos naturales de los ecosistemas y promover la biodiversidad y la resiliencia.

En la meseta de Loess, los agricultores bajo la supervisión de Liu aprendieron a cambiar sus hábitos e implementar técnicas de agricultura regenerativa, como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de abonos orgánicos. Estas técnicas han permitido la recuperación de la cubierta vegetal, la mejora de la retención de agua y la reducción de la erosión del suelo.

En esta cubierta vegetal se alojan gran parte de los microorganismos necesarios para la recomposición del suelo como así también para poder incorporar el carbono y el nitrógeno al suelo. Pero por sobre todo, lo que va a permitir la fertilización natural de las plantas por medio de la descomposición vegetal. Estos microorganismos pueden ser considerados como hongos, bacterias y distintos insectos, además de animales que se elijan en la zona. 

Además, la agroforestería ha sido una técnica clave en la reconstrucción de la meseta de Loess. Los agricultores han plantado árboles frutales y maderables en sus tierras, lo que ha mejorado la biodiversidad y ha permitido la generación de ingresos adicionales. Los árboles también ayudan a fijar el carbono en el suelo y a reducir la erosión.

RESULTADOS INNEGABLES

Los resultados de la implementación de la agricultura regenerativa en la meseta de Loess han sido sorprendentes. La recuperación de la cubierta vegetal ha permitido la regeneración de la biodiversidad, con la recuperación de especies de plantas y animales que se creían extintas. Además, la calidad del suelo ha mejorado significativamente, lo que ha permitido un aumento en la productividad agrícola.

Ello ha permitido que los agricultores de la meseta de Loess también experimenten una mejora en sus ingresos gracias a la diversificación de sus cultivos y la venta de productos orgánicos y de agroforestería. La implementación de la agricultura regenerativa ha permitido un cambio hacia sistemas de producción más sostenibles y rentables a largo plazo.

La implementación de la agricultura regenerativa ha sido clave en la reconstrucción de la meseta de Loess en China y abre una nueva puerta para aquellos espacios que han ido recibiendo la desertificación propia de la escalada de el arado y la fertilización química. La agricultura regenerativa puede ser una herramienta valiosa para la restauración de ecosistemas degradados y la promoción de sistemas de producción agrícola más sostenibles. ¿Conoces algún otro ejemplo? 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=KNksEGAXJOU 

Otras notas sobre agricultura regenerativa:

tienes que ser suscriptor para comentar