Hablar de medioambiente sin dudas es pensar en recursos naturales. Uno de ellos, de los que más controversia ha generado durante el último tiempo es el agua. Para ello dialogamos con Fundación Aguas, encargada de gestionar su disponibilidad en lugares de Argentina donde no se cuenta con este recurso clave por red.
Desde el año 2015, este proyecto sin fines de lucro “busca el acceso a agua potable a comunidades de todo el país, trabajando junto con ellas y empoderándolas a través de educación y herramientas que les permitan sostener la metodología enseñada a lo largo del tiempo”.
Según le pudo explicar Yenith Bonilla, ingeniera ambiental con una maestría en gestión del agua, parte de la fundación a Utopía Urbana, su trabajo se basa en la “educación, investigación y calidad del agua, el conocimiento y aplicación de tecnología y la incidencia y acción colectiva”.
Para ello desarrollan estrategias para apoyar acciones comunitarias por el agua, capacitando y generando involucramiento y participación colectiva para un cambio social
En la actualidad, según relevaron desde la fundación, 1 de cada 10 habitantes argentinos está ingiriendo arsénico con su agua cotidiana, 7 millones de argentinos no tienen agua potable y 361.000 niños por debajo de los 5 años mueren por causa de diarrea cada año.
Conoce más acá en esta entrevista exclusiva:
– ¿QUE LOS MOTIVÓ A ORGANIZARSE COMO FUNDACIÓN?
Fundación Aguas es prima hermana de Fundación Huerta-Niños, tiene el mismo presidente. Cuando realizaban los viajes a diferentes provincias del país desde la fundación buscando implementar huertas en escuelas se sensibilizaron porque las personas siempre exponían problemas relacionados al agua, ya sean temas de disponibilidad, acceso, dificultades para el almacenamiento o contaminación de la misma.
Así fue que en el año 2015 surge la idea de empezar a investigar y nace el proyecto Aguas Sanas, que busca identificar cuál es esa principal problemática y estudiarla a fondo para luego implementar acciones concretas.
Buscamos brindar acceso al agua potable a comunidades de todo el país, trabajando para empoderarlas, tenemos 4 líneas que la primera es educación donde desarrollamos programas educativos con foco en la concientización de las buenas prácticas y la salud. La segunda línea que es la de investigación y calidad del agua donde realizamos análisis de laboratorio, detectamos cual es esa calidad del agua y a partir de ahí proponemos una solución para tratarla.
La tercera línea busca plantear un diagnóstico técnico para establecer y mejorar la capacidad de almacenamiento del agua por medio de un sistema de recolección de agua de lluvia que consiste en techos, canaletas y luego implementar y almacenar el agua en aljibes o cisternas.
Tenemos una cuarta línea que es la parte de la incidencia y acción colectiva que tiene que ver con que para nosotros los proyectos tienen que tener una base en el desarrollo comunitario porque sin la comunidad y sin el apoyo de diferentes actores en la zona no podemos llegar lejos.
Hasta el momento hemos intervenido en varias provincias como Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires.
– ¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS Y ANÁLISIS LLEVAN A CABO?
Estuvimos más o menos unos 3 años con este proyecto buscando las aristas y encontramos varios aspectos. El primero tiene que ver con acceso y almacenamiento, ahí hicimos un análisis meteorológico de la cantidad de precipitaciones que ocurren en esta zona, sobre todo en el Chaco y Santiago del Estero. De esta manera buscamos proyectar cuál es la capacidad de almacenamiento mínima que deben tener las familias.
“En las muestras de agua hicimos análisis a nivel microbiológico, a nivel fisicoquímico e identificamos plaguicidas que responden a que normalmente las escuelas que habitan las zonas rurales viven insertadas en medio de monocultivos donde realizan fumigaciones”
Por otra parte también investigamos la calidad del agua, donde participaron unas 40 familias de Chaco y 64 familias de Santiago del Estero. Ahí tomamos unas 500 muestras de agua en 2 temporadas diferentes para ver cómo se comportaban los contaminantes.
En las muestras de agua hicimos análisis a nivel microbiológico, a nivel fisicoquímico e identificamos plaguicidas que responden a que normalmente las escuelas que habitan las zonas rurales viven insertadas en medio de monocultivos donde realizan fumigaciones.
Más del 80% de la población tenía contaminación microbiológica, lo que quiere decir que el agua no era apta para consumo previo a realizar un tratamiento. Encontramos en el agua subterránea que el 50% de las muestras tenían arsénico en el agua y encontramos plaguicidas en el 95% de las muestras.
Para determinar esto nos remitimos a una normativa de la Comunidad Económica Europea, porque en Argentina no hay una normativa que sea específica para los plaguicidas. El resto del estudio lo hicimos bajo las normativas establecidas en el país que es a través del código Alimentario Argentino.
Por otro lado, hicimos un análisis de la percepción de la calidad del agua. Una cosa es la calidad que se obtiene por medio de muestras de laboratorio, pero otra cosa son los hábitos que las familias tienen con respecto a la manipulación y almacenamiento del agua.
Realizamos un análisis muy interesante que nos permitió ver con más calidad que los hábitos que tienen no se corresponden a las percepciones de la calidad del agua. Es decir, por ejemplo, las personas no identifican ni conocen al arsénico. Eso nos lleva a pensar que hay que educar sobre el tema del agua.
– ¿QUÉ TAN CIERTO ES LA AFIRMACIÓN DE QUE EL AGUA DE LLUVIA YA NO ES APTO PARA RIEGO Y CONSUMO HUMANO?
Depende de la zona. En las zonas rurales donde están incrustadas las escuelas en medio de monocultivos, si hay aplicaciones seguramente este agua tenga plaguicidas. Nosotros encontramos plaguicidas incluso a 2 kilómetros de la zona de aplicación. los contaminantes en el ambiente se mueven por acción del aire, del viento y arrastran estos contaminantes.
“El 70% del territorio está en zonas áridas, hiper áridas y semiáridas, normalmente ubicado al norte de la Argentina. Es decir que más o menos cerca de 9 millones de personas (30% de la población) está ubicado en esta zona. El 17% vive en zonas rurales, lo que hace que directamente no poseen consumos de agua”.
Sin embargo, la única forma de poder identificarlo es por medio de un análisis porque eso depende de la zona. Sin embargo solemos encontrar plaguicidas e información 1 que nos da pautas para poder sospechar de todo.
– ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN RELACIÓN AL ACCESO AL AGUA?
La realidad es que Argentina tiene sectores con poca cantidad de agua disponible. Por ejemplo, en el norte hay menor disponibilidad que en el sur donde hay una mayor cantidad de este recurso.
El 70% del territorio está en zonas áridas, hiper áridas y semiáridas, normalmente ubicado al norte de la Argentina. Es decir que más o menos cerca de 9 millones de personas (30% de la población) está ubicado en esta zona. El 17% vive en zonas rurales, lo que hace que directamente no poseen consumos de agua.
El simple hecho de vivir en estas zonas ya te marca una deficiencia en términos de la disponibilidad del agua y es algo grave porque si no hay agua, no hay ríos ni agua superficial. Para acceder a la misma se buscan aguas subterráneas y normalmente este agua en muchas ocasiones no es apta para consumo por la acumulación de sales, arsénico.
– ¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE CONSIDERAR PARA EL CONSUMO HOGAREÑO DEL AGUA?
Lo que nosotros recomendamos es tener una muy buena manipulación del almacenamiento del agua. Es algo que depende del contexto, porque si viene del sector urbano el agua viene directo de la cañería y no hay mucha historia.
Si es agua del Conurbano que normalmente tienen agua subterránea recomendamos hacer un análisis de calidad del agua que están tomando para identificar si tienen arsénico que es el principal contaminante.
En el caso del agua de lluvia, que sí o sí tienen que almacenar el agua es importante mantener limpios los contenedores, cisternas y estanques donde esté el agua para evitar una contaminación microbiológica. Si sospechan de tener por ejemplo plaguicidas cercanos por vivir en zonas donde hay fábricas o cultivos cercanos que tengan en cuenta esto porque puede tener hasta metales pesados.
Notas relacionadas al agua: