Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de gobiernos locales (FLACMA) desarrolló la Cumbre Internacional de Mujeres Municipalistas, promoviendo la perspectiva de género como base para la generación de políticas urbanas de calidad alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con la intención de avanzar hacia políticas públicas integradoras de la perspectiva de género es que desde la la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de gobiernos locales (FLACMA) llevaron a cabo la Cumbre Internacional de Mujeres Municipalistas que contó con presentadoras de todo el mundo y la comunidad en general. 

Bajo esta iniciativa que se desarrolló en Punta Cana (República Dominicana), buscan impulsar políticas en los distintos municipios del continente articulando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero también generando espacios donde las mujeres puedan acceder a los puestos de poder dentro de la gestión pública. 

Fue la internacional Alicia Bárcena Ibarra, Ex Directora de CEPAL y actual embajadora mexicana en Chile, quien explicó: “Los municipios son esa autoridad con la que las personas tienen un contacto más directo y sobre todo donde la vasta mayoría de ciudadanos entablan una relación política con el estado”. 

Por esta razón, Bárcena Ibarra aseguró que ahí es donde radica la importancia de consolidar estrategias de género. “El gobierno local es una instancia vital para proteger a la mujer e impulsar algo llamado la sociedad de la equidad. Es donde se pueden generar estos lazos de solidaridad y, por lo tanto, emprender un conjunto de políticas que organicen las sociedades de otra manera”. 

Para lograr esto, la especialista enfatizó en la necesidad de políticas públicas integrales de la sociedad en general, recayendo principalmente en mujeres y niños. Además explicó algo fundamental para el progreso de la perspectiva de género: “El cuidado del entorno y el legado futuro no tiene que recaer solo en las mujeres, sino en toda la sociedad. Tenemos que lograr un futuro feminista, porque el futuro o es feminista o no es.

CIUDADES CON PERSPECTIVA DE GENERO

Las diversas panelistas que desarrollaron sus ideas en el encuentro destacaron la necesidad de planear ciudades y planes de urbanización que incluyan a las mujeres, ya sea en la toma de decisiones como también en la vida en general. 

En ese sentido, Maimunha Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat y una de las referencias más importantes del evento expresó: “Este evento es una oportunidad para destacar la perspectiva de las mujeres sobre los retos urbanos y las aspiraciones a nivel local”.

Por otra parte, la mujer nacida en Malasia aseguró que una de las prioridades de ONU-Habitat es consolidar derechos de igualdad y oportunidades para las mujeres de todo el mundo ya sea en los planes de acción como también en la puesta en marcha de las políticas locales. 

Fallar en la incorporación plena de la igualdad de género en la planificación urbana, la legislación y el desarrollo económico está obstaculizando la plena integración de las mujeres”, explicó, por lo que cambiar el paradigma urbano termina siendo una extrema necesidad social. 

Por otra parte, la experta se refirió a la diversidad y cantidad de mujeres que hay en el mundo, siendo una necesidad extrema trabajar en la integración de todas las culturas posibles en el mundo: “Es fundamental promover no solo a las mujeres como un grupo, sino también alentar la diversidad de las mujeres que viven en nuestros territorios y promover su participación ciudadana incluyendo, indígenas negras, mayores o niñas independientemente de sus identidades sexuales”. 

Además, la mujer destacó la labor de las organizaciones y entidades que están trabajando en la perspectiva de género y explico: “Están asegurando que el empoderamiento de las mujeres  esté alineado con la Nueva Agenda Urbana de cara al 2030”

INTEGRAR LAS VOCES EN LAS DECISIONES POLÍTICAS

Con la posta puesta en las interesantes palabras de la directora de ONU-Habitat, otra de las ponentes, Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) enfatizó sobre la necesidad de erradicar finalmente la violencia de género. “La violencia impide progresar a más de la mitad de la población del mundo, a las mujeres. Las brechas salariales, educativas y de responsabilidades en los ciudadanos no pueden seguir siendo pilares del modelo primordial de las ciudades”. 

Para esto, basándose en la toma decisiones políticas y en la concepción de las ciudades es que la especialista aseguró: “Queremos que las voces y aspiraciones estén en el centro de la agenda, que haya un liderazgo empático que ponga los cuidados en el corazón de la agenda con servicios públicos universales y de calidad. Un liderazgo construido desde las bases, desde nuestros barrios en todo el planeta con proximidad y responsabilidad y justicia con la mujer como protagonista”, concluyó

De esta manera, la comunidad internacional pone en un lugar importante de la Agenda 2030 los diálogos sobre el feminismo, entendiéndolo como el modelo que brinda igualdad de oportunidades tanto a hombres y mujeres, pero para conseguir esto es necesario que sean los propios hombres quienes elijan correrse de estos lugares para darle paso a la fuerza femenina.

tienes que ser suscriptor para comentar