El cuidado ambiental se ha convertido sin dudas en uno de los principales objetivos de las grandes ciudades del mundo, las cuales están impulsando diversas políticas sostenibles para extender la vida útil de los recursos naturales y preservar la naturaleza, a la vez que se busca mejorar la calidad de vida.
Sin embargo, pese a que los intentos por mejorar esta situación han superado las métricas de años anteriores, diversos especialistas y organizaciones internacionales aseguran que el daño ambiental es tal que los esfuerzos no son suficientes.
Por esta misma razón es que la sociedad civil ha tomado un rol protagónico durante la última década de cara al cuidado ambiental. Principalmente promoviendo medidas hogareñas para el cuidado ambiental, como el caso de separar los residuos, cuidar el agua y disminuir la utilización de vehículos particulares, pero también llamándolos a emprender y tomar cartas directas en el asunto.
Ya hemos visto en nuestro ciclo de entrevistas diversos emprendimientos y ONG con causas medioambientales, como el caso de Tapitas x Patitas, que busca reciclar plásticos para ayudar a animales o el de la Sachetera que recicla envases de leche para realizar ropa a personas en situación de calle. Otras que te pueden interesar son Fundación Tierra Vida, Manos Verdes, Biosfera, Sustentabilidad sin fronteras y Agenda Ambiental.
Ahora es el turno de Vamos a Hacerlo Argentina, un movimiento cívico encaminado a convertirse en una ONG que ha sabido ganarse un lugar en el territorio argentino. En esta entrevista exclusiva con Jhon Ruiz, creador de este proyecto, nos cuenta los inicios y objetivos de la organización que se encarga de realizar jornadas de limpieza en distintas ciudades donde no hay una correcta gestión municipal.
“Es un proyecto que nació de la necesidad de limpiar de basura las calles de las ciudades. Surgió de una cuestión estética y con el tiempo se convirtió en un acto de conciencia ambiental”, explicó el hombre, que fundó Vamos a Hacerlo con la intención de que la gente deje de tirar basura en la vía pública.
“Es un movimiento cívico, que trabaja para eliminar basurales ilegales por medio de jornadas de capacitación y limpieza masiva, concientizando a la población sobre la adecuada gestión de los residuos sólidos”, explican en la página oficial de la organización. Vamos a Hacerlo Argentina busca replicar en nuestro país el modelo del movimiento cívico internacional Let’s Do It! nacido en Estonia en 2008 (miembro acreditado del Programa Ambiental de las Naciones Unidas – UNEP), con el apoyo de dicha red internacional y aliados locales. Actualmente ya nuclea a 400 personas.
Esta organización sin dudas refleja cómo la acción civil organizada es capaz de lograr grandes cambios e incluso impulsar una conciencia social dormida en decenas de voluntarios para lograr la acreditación al Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).
Conoce más aquí:
-¿Cómo surge Vamos a Hacerlo y qué trabajos realizan?
El proyecto surge con una iniciativa personal. llegué a Argentina en el año 2007 y empecé a ver después de un tiempo que había mucha basura en la calle. Me llamó mucho la atención que la basura estaba naturalizada y era parte del paisaje. A nadie le molestaba. Me puse a pensar cómo revertir esto juntándose y mostrándola en bolsas podía llegar a llamar un poco a la consciencia.
Así nació la idea de hacer acciones de limpieza. Al principio busqué organizaciones para sumarme de voluntario, pero como no encontré decidí hacer una campaña en redes sociales y poco a poco fue tomando fuerza. Fui teniendo más respuestas de la comunidad. Había gente que estaba interesada en hacer algo por el medio ambiente hasta ser hoy que estamos en proceso de organización
-¿Cómo fue el proceso de conformación y qué objetivos tienen?
Siempre quise hacer algo con tanta basura naturalizada y me generaba incomodidad. Realmente cada vez que salía y veía basura era algo que me molestaba. Hoy después de un tiempo que se empezaron a hacer más cosas y la gente se fue sumando y había un interés de cambio empezamos a proponernos objetivos. El primero era visibilizar la problemática de la contaminación. Que se hable de este problema, que se vea como un problema como tal. Muchas organizaciones no veían la basura como un problema.
“Hoy por suerte se está hablando de la basura como un problema, la Nación declaró y blanqueo la cantidad de basurales a cielo abierto que veíamos sobre todo en el interior”
Hablaba con una organización que trabajaba con animales y decían que lo de ellos era la protección animal y no les importaba la basura. Hoy ven cómo esa basura afecta a los animales. Otros que trabajan con plantaciones se dieron cuenta que los bosques están contaminados y también hacen tareas.
“Nos apoyamos en la campaña del Día Mundial de la Limpieza y nos sumamos como representantes de Argentina, con lo que nos potenciamos y hoy por hoy muchas organizaciones hacen grupos de limpieza. Hoy somos una red de 400 personas que participan como líderes de limpieza en el país”
Demostrar que la basura es un problema ambiental social, y que hay que tratarlo como tal. Ese objetivo se cumplió, se está hablando de la basura como un problema, la Nación declaró y blanqueó la cantidad de basurales a cielo abierto que veíamos sobre todo en el interior.
Otro objetivo era masificar las jornadas de limpieza porque veíamos al momento de buscar apoyo que no las consideraban como un medio de educación y concientización. No tenía ni credibilidad, siempre decía que nadie iba a ir a limpiar con nosotros pero nos encontramos otra realidad.
Nos apoyamos en la campaña del Día Mundial de la Limpieza y nos sumamos como representantes de Argentina. con lo que nos potenciamos y hoy por hoy muchas organizaciones hacen grupos de limpieza. Hoy somos una red de 400 personas que participan como líderes de limpieza en el país.
-¿Cómo se da la articulación con empresas y municipios?
Trabajamos con municipios pero no de forma directa ni oficial. Todos somos voluntarios, nadie tiene un arancel entonces es poco el tiempo para hacer visitas y reuniones. Invitamos cuando se hacen las campañas a los municipios a sumarse y participar.
“Tucumán es una de las provincias que más se mueve y ahí estamos trabajando mucho con las áreas de turismo y ambiente de la provincia que nos ayudan a convocar a la comunidad”
Al principio fue difícil porque los municipios nos veían como algo negativo. Tenían miedo que digamos que el municipio no estaba haciendo nada con la basura. Pero solo queríamos ayudar y mejorar. Hoy por hoy muchos municipios ya hacen sus propias jornadas de limpieza y buscan avanzar sobre ello.
Tucumán es una de las provincias que más se mueve y ahí estamos trabajando mucho con las áreas de turismo y ambiente de la provincia que nos ayudan a convocar a la comunidad. Juntan a los líderes y participan, además brindan materiales. Sería importante que ideas como estas se trasladen al resto de las provincias.
Nosotros tenemos patrocinio de empresas para la compra de materiales.
-¿Qué otro tipo de actividades realizan desde la ONG?
Durante el año estamos realizando otras actividades. Ahora estamos ampliando el campo de acción porque inicialmente empezamos netamente con la limpieza, tanto en las orillas del río como en la ciudad porque la idea era mostrar a donde llega la basura que es un foco de basura constante.
“Un proyecto que hay es poder sanear algunos barrios donde no hay recolección de residuos y se generan microbasurales para convertirlos en plazas. Todavía no lo hemos podido realizar porque requiere tiempo, planificación y recursos pero algún día vamos a aspirar”
La basura la encontramos en todos lados por eso trabajamos en la separación en origen apoyando el proceso de reciclaje como una forma de reducir la basura que llega a los basurales de cielo abierto, apoyar el trabajo de cooperativas y recuperadores urbanos, tanto formales como informales.
Queremos lanzar una plataforma para premiar a las personas que hacen la separación en origen y los procesos de reciclaje. También hacemos jornada de plantación como forma de compensación ecológica de la contaminación que se hace por residuos. Buscamos compensar esa huella ecológica con plantaciones.
Un proyecto que hay es poder sanear algunos barrios donde no hay recolección de residuos y se generan microbasurales para convertirlos en plazas. Todavía no lo hemos podido realizar porque requiere tiempo, planificación y recursos pero algún día vamos a aspirar a conseguirlo.
Estamos un poco abriendo el paraguas para invitar a gente a participar de la organización. Estamos en el proceso de legalización de la ONG, tenemos la personería jurídica pero nos falta finalizar la parte contable, tener la documentación y trabajar con empresas. Queremos que más gente se sume a la organización como voluntario y estamos necesitando un contador público que nos pueda asesorar y brindar información. Si se quieren sumar pueden escribir al mail para sumarse.
En síntesis
Vamos a Hacerlo
- Año de inicio: 2012
- Misión: Organizar jornadas de limpieza de residuos en espacios públicos. Convertir los basurales en espacios recreativos y generar conciencia en la sociedad.
- Principales acciones: charlas, jornadas de capacitación y recolección de residuos. Articulación con municipios y empresas para administrar los residuos de forma correcta.
- Visión a futuro: establecer planes de acción provincial para estimular la limpieza, mejorar la imagen de las ciudades y mejorar el ambiente general eliminando la basura.
- ¿Cómo ayudar? Siendo voluntario, o realizando donaciones aquí
Medios de contacto
O a través de redes sociales