Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Los Emiratos Árabes y Egipto han llegado a un acuerdo para producir en cantidades industriales el combustible verde. La primera fase de producción se estima para 2026 y esperan que para el 2030 ya esté funcionando plenamente.

Distintos especialistas del mundo han hablado del hidrógeno verde como el combustible del futuro, sin embargo, son ellos mismos los que avisan sobre la dificultad y el costoso proceso para lograr implementarlo en el planeta. 

Por esta razón, es de vital importancia que los países con mayor alcance y capacidad económica tomen cartas en el asunto. Este es el caso de los Emiratos Árabes, que llegaron a un acuerdo con Egipto para la producción de este combustible en el país. 

La intención es lograr un pacto que permita que los dos países puedan tener la capacidad y la infraestructura para producir, almacenar y exportar hidrógeno limpio. 

El hidrógeno verde, que recibe ese nombre por ser producido a partir del uso de energías renovables, constituye una alternativa totalmente sostenible. Sin embargo, su producción aún no se encuentra masificada y tampoco es usual. Sin embargo ya se están dinamizando inversiones para su producción en diversos países. Aquí en Utopía Urbana hemos repasado los casos de  Portugal que seguro la producción para fines de 2022, de Argentina donde se anunció una inversión millonaria el año pasado y de Estados Unidos que inauguró el primer surtidor, entre otros casos.  Para conocer más detalles sobre la importancia de este tipo de combustible, haz click aquí

Ahora, los Emiratos Árabes y Egipto buscan sumarse a esta lista por medio de un memorando de entendimiento que intenta viabilizar este proyecto. Forman parte también las empresas Masdar y Hassan Allam Utilities que han acordado llevar a cabo esta idea. 

De este proyecto también participarán diversas organizaciones egipcias especialistas en el tema para encontrar la mejor forma de instalar plantas de hidrógeno verde en el país. 

Estas mismas evaluarán los mejores lugares para instalar las plantas de hidrógeno necesarias para desarrollar el combustible verde en la región. Algunas se encontrarán principalmente en la costa mediterránea y otras en la zona económica cercana al Canal de Suez. Cabe destacar que la firma del documento está apoyada por el Ejecutivo egipcio, que ha mostrado todo su respaldo en la ejecución de esta idea. 

Claro que no se trata de algo que vaya a implementarse de la noche a la mañana y para ello buscarán realizar distintas fases. La primera empezará a funcionar a partir de 2026 y estará destinada a la producción de unas 100.000 toneladas de e-metanol. Por otro lado, las plantas electrolizadoras producirán 2,3 millones de toneladas de amoníaco verde, que irá directo a la exportación y para alimentar a las industrias egipcias con energía. 

El que se refirió al respecto fue el Ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los Emiratos Árabes, el Dr. Sultan bin Ahmed al-Jaber quien expresó: “Los acuerdos de colaboración alcanzados hoy para explorar el desarrollo de la producción de hidrógeno verde demuestran la fuerza de la estrecha relación entre los Emiratos Árabes Unidos y la República Árabe de Egipto”.

Además, el especialista aseguró: “Estos proyectos se basarán en la posición de los EAU y de Masdar como pioneros en el mercado mundial del hidrógeno y ampliarán nuestra capacidad para ofrecer soluciones energéticas con cero emisiones”.

Para el hombre,  “mientras nuestros dos países se preparan para acoger las dos próximas COP, esperamos trabajar con nuestros socios egipcios para lograr avances prácticos en la transición energética que proporcionen beneficios significativos para la economía y el clima”.

La dificultad de este proceso es que para extraer el hidrógeno verde es necesario realizar un proceso de electrolisis, en el que se descompone el agua en oxígeno y gas hidrógeno, pero previamente es necesaria la extracción de energía eólica o solar. 

En el caso egipcio las autoridades se proponen incluir la producción de hidrógeno verde en el plan descarbonizante del país nombrado como “Egypt Vision 2030”, con el que se pretende conseguir para dicho año un mix energético de hasta el 42% utilizando energías renovables. “Podemos ayudar a que el mercado del hidrógeno verde alcance todo su potencial en los próximos años y desempeñe su papel en el apoyo a la transición energética mundial”, concluyó Mohamed Jameel al-Ramahi, director general de Masdar, una de las empresas más importantes del acuerdo.

tienes que ser suscriptor para comentar