Las sucesivas políticas e inversiones implementadas en el mundo para impulsar la industria de la electromovilidad y avanzar hacia la descarbonización han surtido efecto más rápido que tarde en la aparición de los vehículos eléctricos en las calles.
Según lo afirmó la consultora internacional PwC mediante su estudio llamado Electric Vehicle Sales Review Full Year 2021, la comercialización de estos innovadores vehículos se incrementó en un 121% durante el 2021 en el mundo.
China fue el que más ventas ha aportado, sumando unos 3 millones de vehículos de producción nacional, siendo uno de los principales líderes en la fabricación y distribución de los autos y contando con más de 800.000 suministros de carga eléctrica, la cifra más elevada a nivel mundial.
Sin embargo esto está lejos de representar un verdadero cambio en relación a la gran utilización de combustibles fósiles que presenta, siendo uno de los más consumidores y el estado que más emisiones genera a nivel mundial, el 30% del total. ya cuenta con más de 800.000 suministros de carga eléctrica la cifra más elevada a nivel mundial. También es el que más emisiones genera a nivel mundial (30% del total)
No solamente significó un gran incremento a nivel mundial, sino que también fue un récord en el propio país asiático, ya que estas cifras representaron un aumento del 172% en relación al 2020. De esta forma, las autoridades chinas aseguraron que la política pública dedicada a la electromovilidad está dando sus frutos.
En tanto, los principales productores y exportadores europeos también han incrementado sus ventas considerablemente. En el caso de Alemania se dio el mayor aumento con un 83%, mientras que Reino Unido le sigue con un 76%. Estos números también significan un incremento en relación a años anteriores.
Estados Unidos, por su parte, no ha podido darle pelea al gigante asiático en esta cuestión con un 62% en relación al 2020. El perfil de consumo americano viene más lento en terminar de modelarse a la electromovilidad. No obstante el camino está iniciado y las principale marcas han empezado a elaborar planes sustentables. Un ejemplo de ello es Ford, que ha sido repasado aquí en nota de Utopía Urbana
Si bien significó un gran aumento en el 2021 a diferencia del 2020, los números indicaron una caída en el último trimestre, lo que marca una gran incertidumbre para el año entrante. Hay quienes asocian esta baja a la incertidumbre de la pandemia de Covid-19, pero no hay ningún dato certero.
Situación de la electromovilidad en Argentina
En latinoamérica y particularmente en Argentina, la tendencia también ha avanzado hacia la descarbonización de la movilidad, pero a ritmo más lento y no escogiendo la alternativa eléctrica. En el país la elección fue más por los híbridos, teniendo en cuenta la falta de infraestructura para avanzar hacia la electromovilidad y aprovechando las ventajas arancelarias para su importación.
Un hecho que podría dinamizar la situación sería la potencial aprobación del proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que promueve incentivos y objetivos diversos a 20 años, con el fin de impulsar la utilización de tecnologías más “verdes” para la movilidad en el país. Pero aún espera su debate en el Congreso Nacional.
Sin embargo, vale aclarar que en los últimos años ya se han empezado lentamente a fabricar algunos modelos nacionales de autos eléctricos, del estilo citicars en empresas como Zero Electric, Volt y Coradir.
Los números indican que las ventas de vehículos híbridos y eléctricos ascendieron en 2021 a 5.871, con un aumento del 148% respecto del año anterior, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) a través del reporte de inteligencia de mercado SIOMAA.
El que se refirió a la cuestión local fue Marcos Ferrario, consultor de SIOMAA, quien afirmó que “el mercado de vehículos con motorización no tradicional es aún muy incipiente, representó en su mejor año hasta ahora (2021), el 1,7% de las ventas totales”. Además explicó que esta realidad tiene cierto correlato con el proceso común que supieron transitar inicialmente las principales naciones. Según el especialista, “al igual que en las etapas tempranas que se vieron en los países que hoy lideran el mercado global, los primeros pasos se están dando a partir de incentivos fiscales, como aranceles preferenciales para importar (con cupos) y beneficios como la reducción del impuesto automotor (patente) en algunas jurisdicciones como Capital Federal, Río Grande, Neuquén, San Juan, Mendoza y San Luis)”.
Por su parte, Jorge Zabaleta, socio de PwC Argentina y aseguró: “Si bien hay muy pocos autos eléctricos en Argentina, el mercado de autos híbridos -que combinan un motor a combustión con otro eléctrico- está creciendo. Muchos modelos han entrado al mercado impulsados por beneficios al momento de su importación (aranceles reducidos o sin aranceles) en varias jurisdicciones».
Si bien el mercado está en franco crecimiento, también presenta algunos condicionantes transitorios para su consolidación. Según Ferrario “el mercado local se está subiendo a la ola eléctrica (en rigor híbrida, hasta ahora) y, de hecho, ya hay 28 modelos en oferta y anuncios y proyectos muy interesantes para el futuro inmediato. Sin embargo, el mercado de híbridos y eléctricos no escapa a los problemas que hoy enfrenta el sector todo: Su principal limitación es macroeconómica y se traduce en las limitaciones que tienen las marcas para disponer de dólares para importar”.
Pero más allá de las dificultades macro, el sector mantendrá una tendencia expansiva a futuro, como ocurre en general a nivel internacional. “No hay dudas de que el mercado de los autos eléctricos seguirá creciendo en los próximos años a nivel global. Lo que está en revisión es el ritmo de ese crecimiento debido a que existen factores que lo estimulan y otros que actúan como freno potencial” aseguró Zabaleta.
“Los estrictos objetivos de reducción de emisiones de CO2, la necesidad de satisfacer la demanda de los mercados de capitales de que se acelere la electrificación, y la eliminación obligatoria de los vehículos de combustión interna en determinados territorios, están animando a los fabricantes a producir más autos eléctricos. Además, los consumidores, cada vez más concientizados con el medioambiente, se lanzan al mercado por una oferta creciente de nuevos modelos”, concluyó.
En síntesis, así las cosas, comparado con otros países de la región, el mercado de vehículos híbridos y eléctricos en Argentina avanza un poco más lento y probablemente eso continúe así por un tiempo más. Sin embargo, es un mercado con enormes desafíos, pero que solo puede crecer.