El 29 de marzo pasado se realizó en la ciudad de Córdoba el Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades organizado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Humboldt.
Al finalizar el evento, 30 gobiernos locales de todo el país firmaron la Declaración de Barranquilla y se comprometieron a impulsar un desarrollo local sustentable, en equilibrio con la naturaleza y basado en la bioeconomía.
La Declaración de Barranquilla se suscribió por primera vez el pasado 1 de diciembre de 2021, con la aprobación de las ciudades de Barranquilla (Colombia), Córdoba (Argentina), Lima (Perú), Luján (Argentina), Maldonado (Uruguay), Niterói (Brasil), Timbiquí (Colombia) y Ushuaia (Argentina).
A través de este documento, las ciudades latinoamericanas firmantes apoyaron la necesidad e importancia de integrar el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad con un desarrollo urbano sostenible que ponga a los ciudadanos en el centro de la gestión, dándoles espacios para recibir sus sugerencias y fomentar su participación en el ámbito público.
El concepto de «biodiverciudades» promueve un nuevo paradigma de planificación urbana que está siendo difundido por CAF y que pretende tener cada vez mayores adhesiones.
Para eso, el banco está organizando eventos a lo largo de Latinoamérica, con los que busca reunir a los gobiernos de distintas ciudades y conseguir sus compromisos ambientales y urbanos.
Del evento realizado en Córdoba, que fue el primero en territorio argentino, participaron el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli; el Representante de CAF en Argentina, Santiago Rojas y el Intendente de la Ciudad de Córdoba, Martín Llaryora; además de las autoridades de 30 municipios de Argentina.
También se realizó un conversatorio llamado “Desarrollo económico local en armonía con la naturaleza: consideraciones para ciudades Argentinas” en el que estuvieron presentes Asinelli y Llaryora.
En esta instancia, el Intendente de Córdoba afirmó: “Vamos a impulsar el cambio, no vamos a esperar, vamos a asumir como líderes locales y ambientales la responsabilidad que nos toca”.
Este evento es parte de un ciclo sobre «biodiverciudades» organizado por CAF, que recorrerá toda América Latina y el Caribe y será acogido por diversas ciudades que están decididas, a través de sus gobiernos locales, a intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas para consolidar un modelo de gestión urbana que sea amigable con la naturaleza.
La jornada completa puede verse a través de Youtube: