Con el objetivo de mejorar la precisión de las intervenciones hospitalarias, diversos centros médicos norteamericanos y chinos empezarán a utilizar tecnología de punta para estos casos, mejor conocido como el Internet de las Cosas Médicas (IoMT, por sus siglas en inglés: Internet of Medical Things), que permitirá operaciones más seguras y eficaces a los pacientes. Estiman que para el 2026 se utilizará esta metodología en todo el mundo.
Si bien lejos estamos aún de los autos voladores y de la transportación digital como se preveía hace unos treinta años, el uso de la tecnología está cada día más familiarizado en lo cotidiano e incluso, como en este caso, en cuestiones de vital importancia como las intervenciones quirúrgicas.
En ese sentido, aunque aún es caro para la mayoría de los hospitales del mundo, más que nada para los de los países en vías de desarrollo, la IoMT aparecen como una alternativa innovadora y superadora para algunas intervenciones que necesitan de una excelsa precisión de los profesionales, algo que a veces la mano humana no puede lograr.
Cabe destacar que esta posibilidad tecnológica se asemeja a algo más perverso producido por la industria armamentística. Las mismas siglas (IoMT) también son utilizadas para referirse a The Internet of Military Things, es decir, el internet de las cosas militares. Y aunque parece asombroso el avance tecnológico, es la misma iniciativa la que es capaz de dar precisión para quitar la vida que para salvarla.
Siguiendo este mismo ejemplo, estiman que para el 2026 los hospitales del mundo, principalmente Norteamérica, Asia y Europa, desplegarán unos 7,4 millones de dispositivos manejados desde la internet por medio de computadoras.
Los hospitales que trabajen de esta forma ya empiezan a perfilarse como hospitales inteligentes, que actualmente cuentan con unos 3.850 dispositivos en el planeta.
¿De qué se trata este tipo de dispositivos?
Básicamente, como lo indica el nombre, por medio de la IoMT, los proveedores de tecnología médica aprovechan estos dispositivos para desarrollar sensores de monitoreo remoto y robótica quirúrgica para mejorar la eficiencia médica.
Actualmente, según un informe presentado por Juniper Research tanto Norteamérica como China son los principales países que utilizan las IoMT. Entre las dos disponen del 60% total de la tecnología utilizada en el mundo. Aunque parece desigual… es sin dudas un avance y un piloto de prueba.
El especialista Adam Wears, encargado de desarrollar el informe aseguró: «La aparición del monitoreo remoto dentro de la atención médica presenta una oportunidad para que los operadores de red se coloquen dentro de la cadena de valor de la atención médica digital», dijo Adam Wears, analista de investigación de Juniper Research y autor del informe.
«Las tecnologías hospitalarias inteligentes generan cantidades significativas de datos, lo que significa que la función de computación de borde proporcionada por los operadores de red será crucial para el despliegue exitoso de estos sistemas».
Este tipo de informes sirven para brindar mejores servicios hospitalarios inteligentes. Por otro lado, el desarrollo de este tipo de tecnología se acrecentó con la llegada de la pandemia tras la dificultad de la prestación médica en persona. Se estima además, que esta situación crecerá durante los próximos cinco años.
En ese lapso, además, se estima que se dará un proceso de conexión entre los hospitales y centros de salud privados y los principales operadores de tecnología del mundo con el objetivo de lograr, para 2030, la expansión de las IoMT a todo el mundo.