Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Pese a que aún se encuentra lejos de lo deseado, en diálogo con Utopía Urbana, Federico Ortíz, Secretario de Modernización del municipio de La Plata (Argentina) aseguró que se están haciendo los esfuerzos necesarios para lograr un desarrollo tecnológico de jerarquía en la ciudad.

La carrera por convertirse en una ciudad inteligente es lo que quita el sueño a cientos de políticos y dirigentes del país. Claro, para avanzar en ese fin la tecnología es un medio clave que permite mejorar la calidad de vida de la población y la relación gobierno-ciudadano, promoviendo un desarrollo sustentable e incentivando el cuidado del medio ambiente, entre otras cuestiones. 

Muy claro tiene ese frente Federico Ortíz, Secretario de Modernización del municipio de La Plata, que cuando asumió bajo el mandato del intendente Julio Garro en diciembre de 2015, la secretaría directamente no existía. “Tenía otro nombre pero nada que ver con la tarea que realizamos hoy”, cuenta a Utopía Urbana. “Arrancamos con lo que teníamos a mano. Era una de las peores ciudades con respecto a la conexión y a la cobertura de internet y celulares”, aseguró. 

“Nos costó unos dos años en los que tuvimos miles de reuniones involucrando a todos los actores, pero logramos sacar una ordenanza consensuada en potencia y altura”, explicó. De hecho, según el último informe SpeedTest Intelligence, elaborado por Oolka, empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de Internet reconocida a nivel mundial, La Plata es la ciudad con una velocidad promedio de descarga móvil más rápida del país con un promedio de 40,28 megas. Detrás aparecen Buenos Aires, Rosario y Mendoza. 

Es que para lograr un desarrollo tecnológico de grandes magnitudes, es necesaria una red de conexión móvil acorde. Algo inexistente en una ciudad que hoy por hoy se encamina a lograr una extensión de fibra óptica que alcance a todos sus ciudadanos. 

“El objetivo más ambicioso es ordenar la conexión de fibra para los ciudadanos de La Plata, que llegue a todas partes y poder conectar sin cargo los centros comerciales y educativos”, explicó Ortiz. En ese sentido, si bien sólo los jardines de infantes están dentro de la órbita municipal, “están avanzados los diálogos para poder hacerlo también en colegios de la provincia”.  

Con este objetivo, lo que buscan lograr desde el municipio es tener una ciudad completamente conectada, con acceso móvil en todos sus puntos para que todas las personas tengan acceso. Es que, hoy por hoy, tener conectividad implica para los centros educativos una herramienta fundamental en el proceso de la enseñanza, y para cada alumno poder participar de estas tareas también es algo fundamental. 

Diálogo con las empresas

El desarrollo tecnológico de la ciudad es impensado sin la colaboración e inversión del sector privado. Pero, para que eso suceda, es necesario tener elaborado un plan de acción que atraiga las inversiones. “No había inversiones porque no había un plan desde el municipio. A partir de la intención del intendente de  ordenar todo mediante la ordenanza y normativas,  le dimos reglas claras a las empresas y el capital empezó a llegar. Hoy en día los podemos controlar y exigirles una tasa a las grandes empresas, eso mejora el servicio para los platenses en dos magnitudes simultáneamente, por el control  y la recaudación”, explicó Ortiz. 

Este logro no solo significó el crecimiento y el desarrollo tecnológico de la ciudad, sino que también “se generaron puestos de trabajos, creció la cobertura y por sobre todo, conseguimos una recaudación de $200 millones en dos años”, agregó el Secretario. 

Hoy por hoy, el diálogo con las empresas se da de manera articulada, entendiendo que para el desarrollo de una ciudad inteligente con tecnología de primera son necesarias las inversiones de manera controlada. Hacia allí es adonde apunta Federico Ortiz y su equipo de trabajo de Modernización del municipio, algo que esperan lograr durante en la actual gestión. 

Cuando mira el camino recorrido, el Secretario destaca una gran labor, pero no duerme en los laureles. Sabe que para ser una ciudad de primer mundo aún queda mucho tramo por delante. “En el inicio no teníamos sistemas, luego en 2018 pasó bajo nuestra órbita. Hoy por hoy todos los servicios de la municipalidad están funcionando y durante la pandemia se demostró que se pudo mantener todo mientras los empleados administrativos trabajaban desde sus casas mediante conexiones virtuales. El empleado municipal ha tenido un desarrollo importante también por medio de muchas capacitaciones, el intendente Julio Garro siempre nos manifestó su intención del desarrollo del capital humano”. 

La Plata: ¿Ciudad Inteligente?

Si bien sabe que para lograr el objetivo de convertir a La Plata en una ciudad inteligente es necesario lograr primero una red estructural de fibra óptica con una conexión de primera en todos los rincones, sobre todo los más aislados, Federico Ortiz asegura que “venimos haciendo un desarrollo muy grande para convertirnos en una ciudad inteligente”. 

Dentro de la comparación con las ciudades europeas, o incluso con algunos países como Colombia, Brasil y Costa Rica, el municipio sabe que están muy por detrás en la carrera. “Nos algunas cosas, pero de a poco vamos avanzando en la materia. Hicimos un desarrollo muy grande y nos queda mucho popr delante”. 

Aunque la transición para convertirse en una smart city es aún incipiente, se perciben avances en los diversos ejes (ambiente, movilidad, gobernanza, desarrollo humano, planeamiento urbano, competitividad) que ilusionan a Ortiz quien aseguran “tenemos parámetros interesantes de ciudad inteligente”, en el ámbito nacional 

Federico Ortiz junto al intendente Julio Garro

“Julio Garro desarrolló el plan más ambicioso de reemplazo por luminaria LED, se amplió el sistema de monitoreo para el clima y los niveles de los arroyos en una ciudad que sufrió por las inundaciones, se instalaron más de 1000 cámaras de seguridad, cuando se recibió un municipio con apenas 150 en funcionamiento, se introdujo mucha inteligencia detrás de los soft, y se está en mejora permanente….., estos son índices claros de la voluntad de Julio Garro hacia la eficiencia, la innovación y clara dirección hacia una ciudad inteligente”, explicó el Secretario de Modernización municipal. 

Además, las distintas aplicaciones de servicio ciudadano y los más de 25 puntos de acceso Wi-Fi en la ciudad han servido para mantener al municipio funcionando incluso durante la pandemia. 

Junto a este desarrollo, desde Modernización han tenido contacto con países más desarrollados como Corea del Sur, “que nos vinieron a visitar y nos brindaron un financiamiento para llevar a cabo un estudio para el desarrollo de una ciudad inteligente”. 

Si bien nadie duda de la necesidad de seguir mejorando y ampliando los horizontes de búsqueda y expansión tecnológica, los niveles comparativos en relación con años atrás dan cuenta de un proceso que se encamina a lograr conseguir una  smart city en los próximos diez años. “La idea es apuntar hacia ese objetivo, pero para hacerlo primero necesitamos fortalecer la infraestructura”, concluyó Federico Ortiz. 

tienes que ser suscriptor para comentar